Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Cómo sobrevivimos?

“Don Armando, ¿cuánta gente atendió en tiempo de la pandemia?”, pregunté hace un tiempo a un mal llamado “curandero o yerbero”, un venerable anciano ngäbe de 83 años que lleva por lo menos 50 sirviendo a la salud de su pueblo. Durante el tiempo de la pandemia, el Minsa le pidió que atendiera, en un centro propio de los médicos tradicionales, a los que enfermaban de covid en la Comarca Ngäbe-Bugle.

Don Armando atendió a casi mil personas. De todos llevó un registro. “¿Cuántos murieron?”, vuelvo a preguntar. “Sólo uno”, me contesta y añade: “porque se fue a David” (¿?). “¿Le dieron medicinas?”, le insisto. “No, sólo usamos nuestra medicina, el ni kri (un bejuco) y el kian ogwä (un arbusto)”. Y esa es la maravilla: ¡Casi mil personas se curaron con plantas medicinales! ¡Cada bosque en la Comarca es una farmacia! ¡Cuánto no sabemos y lo tenemos al lado, en el patio de la casa! ¡Cuánto hemos perdido al talar bosques para criar vacas que nos envenenan con metano y nos “ayudan” a aumentar el ácido úrico!

Da pena escuchar y ver a la gente quejarse porque “no hay medicinas” en el (in)Seguro Social (que quieren hacer Individual), mientras sabemos que, en las comarcas, en los montes de todo el país, hay medicina de sobra para todos, a menos que los arrasen los deslumbrados por el oro y el cobre.

Desde las situaciones más peligrosas y difíciles como las mordeduras de serpientes (se usa corteza de megebara tain grie o el tallo de ngwingin kri), pasando por alivio a las parturientas (se usa la corteza de siä), hasta los resfriados comunes (se usa hojas de moroin) y los dolores de huesos (se usa i gwatda), sin olvidar la diabetes (se usan hojas y raíz de migran tain köere), la artritis (se usa raíz de üränä), picaduras de alacranes (se usan hojas de tidrä türai), presión alta (se usan las hojas de duga), dolor de muelas (se usa corteza del duga), el cáncer (se usa hojas y corteza de muman grie), problemas de próstata (se usa el nibra grie), el insomnio (se usa la corteza de nibi grie), los parásitos (se usa semilla de be), los riñones (se usa i klä) o la caída del cabello (se usa semilla de kengema) y podemos seguir la lista y eso es sólo el conocimiento de un sukia en la comarca ngäbe-bugle… Para múltiples enfermedades, los ngäbe tienen múltiples medicinas.

Es una sabiduría acumulada por siglos la que recibió y tiene Don Armando y otros como él que se dedican a servir a su gente con lo que la naturaleza nos da. Hay un grave peligro: no sólo hay depredadores de bosques, sino que esta sabiduría se está perdiendo porque están falleciendo los sabios médicos tradicionales (jaibana, nele o sukia). ¿Cómo se puede recuperar este conocimiento fundamental para nuestra vida?

Don Armando, cada sábado, desde hace años, convoca a unas diez personas a quienes enseña los usos y servicios de una planta medicinal. “Ya estoy viejo, en unos años voy a morir, ¿qué va a pasar con todo lo que yo sé?”, me dijo hace unos años. “Pongámonos a la tarea de recopilar esa sabiduría”, fue lo único que se me ocurrió. Eso hemos intentado. Con ese grupito, secan hojas, guardan pedazos de raíces, corteza, semillas, hacen jarabes, guardan bejucos, toda una farmacia están construyendo. Y por lo menos parte de la sabiduría de Armando va a seguir al servicio de la gente.

Pero ¿quién se interesa por esto? ¿Por qué las escuelas no se preocupan por recuperar esa sabiduría, escuchar a estos sabios, colaborar en este trabajo? ¿Estamos esperando que venga gente de fuera a llevarse nuestra riqueza como lo hacen con el oro y el cobre? Este trabajo es cuidar la Casa Común, esto es ecología integral…

El autor es investigador lingüístico y literario y profesor de lenguas extranjeras.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:41 Trump anunciará sus aranceles globales este miércoles  Leer más
  • 15:26 La defensa de Sancho pide repetir el juicio o celebrar una vista con nuevos testigos Leer más
  • 15:10 Aristides Ureña Ramos o el vuelo de Ícaro Leer más
  • 13:52 Carlos III retoma sus compromisos oficiales tras su ingreso en una clínica Leer más
  • 13:40 Lo que sabe Kevin Cabrera Leer más
  • 12:54 La búsqueda continúa por cuarto día en edificio de Bangkok sin señales de supervivientes Leer más
  • 12:49 Defensa del Canal panameño. Plan A, B y C Leer más
  • 12:37 Ucrania confirma que trabaja en el nuevo borrador sobre tierras raras de Estados Unidos tras los últimos desencuentros Leer más
  • 11:38 Ascienden a más de 2,700 los muertos y 4,500 los heridos en Birmania por el terremoto del 28 de marzo Leer más
  • 11:30 Trasladan a maestro de la comarca Ngäbe Buglé para atención urgente en hospital Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra y abre proceso legal. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 15:10 Aristides Ureña Ramos o el vuelo de Ícaro Leer más
  • 13:40 Lo que sabe Kevin Cabrera Leer más
  • 12:49 Defensa del Canal panameño. Plan A, B y C Leer más
  • 05:06 Hoy por hoy: Una dictadura corrosiva Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más