Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Constituyente originaria o paralela

Hemos observado en los últimos meses un creciente debate sobre la convocatoria de una constituyente originaria en Panamá. Todo parece indicar que, debido al deseo generalizado de los panameños, nos encaminamos hacia la realización de una constituyente. Sin embargo, es importante aclarar que nuestra Constitución Política no contempla explícitamente el término “constituyente originaria”, sino una “constituyente paralela”.

Así lo establece el Artículo 314 de la Constitución que señala: “Podrá adoptarse una Constitución a través de una Asamblea Constituyente Paralela, que podrá ser convocada por decisión del Órgano Ejecutivo, ratificada por la mayoría absoluta del Órgano Legislativo, o por el Órgano Legislativo, con el voto favorable de dos terceras partes de sus miembros, o por iniciativa ciudadana, la cual deberá ser acompañada por las firmas de por lo menos el veinte por ciento de los integrantes del Registro Electoral correspondiente al 31 de diciembre del año anterior a la solicitud. En este caso, los peticionarios tendrán hasta seis meses para cumplir con este requisito, de conformidad con el reglamento que al efecto explique el Tribunal Electoral”.

Ahora bien, si analizamos el Artículo 2 de nuestra Constitución, que establece: “El Poder Público solo emana del pueblo”, llegamos a la conclusión de que, al haber delegado su autoridad en sus representantes, el pueblo tiene el poder de autorizar al Órgano Ejecutivo para convocar una constituyente con plenos poderes. Esto es particularmente relevante dada la situación actual del país, donde la ciudadanía ha exigido insistentemente que se declare la inconstitucionalidad del contrato Ley Nº 406 de 20 de octubre de 2023, que aprobó el contrato de concesión minera celebrado entre el Estado y la sociedad Minera Panamá, S.A. El país se encuentra inmerso en una demanda constante por una independencia judicial libre de injerencias políticas.

No obstante, el Órgano Ejecutivo también podría, a través de un referéndum, consultar al pueblo si desea una constituyente con plenos poderes o una constituyente paralela, como lo establece el Artículo 314 de nuestra Constitución. En ese caso, corresponderá al Tribunal Electoral organizar el referéndum con base en el Artículo 485 del Código Electoral, que señala: “Cuando, de conformidad con la Constitución Política, deba llamarse a los electores a referendo, este se realizará según las normas del presente Código, en lo que resulten aplicables”.

Si el pueblo decide optar por una constituyente con plenos poderes, lo que parece ser el sentir generalizado de los panameños en la actualidad, los representantes elegidos como constituyentes tendrán la responsabilidad de redactar una nueva Constitución y definir la organización política del país. Esta decisión representaría un paso firme hacia la transformación de nuestra Carta Magna, permitiendo la creación de un Tribunal Constitucional, una institución inexistente en Panamá.

Es importante destacar que, actualmente, la Corte Suprema de Justicia es la encargada de administrar la justicia en materia constitucional de manera exclusiva, tal como lo establece el Artículo 206 de la Constitución: “La Corte Suprema de Justicia tendrá, entre sus atribuciones constitucionales y legales, las siguientes: 1. La guarda de la integridad de la Constitución, para lo cual la Corte en pleno conocerá y decidirá, con audiencia del Procurador General de la Nación o del Procurador de la Administración, sobre la inconstitucionalidad de las leyes, decretos, acuerdos, resoluciones y demás actos que, por razones de fondo o de forma, impugne ante ella cualquier persona. Cuando en un proceso el funcionario público encargado de impartir justicia advierta, o se le advierta por alguna de las partes, que la disposición legal o reglamentaria aplicable al caso es inconstitucional, someterá la cuestión al conocimiento del Pleno de la Corte, salvo que la disposición haya sido objeto de pronunciamiento por parte de esta, y continuará el curso del negocio hasta colocarlo en estado de decidir. Las partes solo podrán formular tales advertencias una sola vez por instancia”. Este artículo está en concordancia con el Artículo 86, numeral 1, literales a y b del Código Judicial.

En consecuencia, sería necesario replantear, a través de reformas, lo que establece el Código Judicial en su Libro IV sobre instituciones de garantía, en el Título I sobre la Guarda de la Integridad de la Constitución.

La autora es abogada.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:21 La potabilizadora de Chilibre suspenderá operaciones por 21 horas desde el sábado 26 de abril Leer más
  • 23:59 Capturan a cinco personas por el robo de varias armas a la CSS, incluido un exfuncionario Leer más
  • 23:43 Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla Leer más
  • 22:51 Trump se queja de que los tribunales no quieren permitirle sacar a los criminales del país Leer más
  • 22:20 Rubén Blades lamenta muerte del papa Francisco, ‘llamado absurdamente el papa comunista’ Leer más
  • 22:08 Christofer Jurado y Diana Salerno ganan los 21K en la Clásica Sábado de Gloria  Leer más
  • 22:04 ‘Irma, devuélveme lo mío’, exfuncionarios protestan en el Municipio de San Miguelito  Leer más
  • 22:00 Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características  Leer más
  • 21:42 El pelotero Jonathan Araúz se vuelve a poner la camiseta de los Vaqueros de Panamá Oeste Leer más
  • 21:40 ¿Dónde vacunarse contra la influenza durante la Semana de la Vacunación de las Américas? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 14:31 El consumo de alimentos acuáticos en América Latina y el Caribe Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: ¿Y dónde queda la crítica? Leer más
  • 05:00 El futuro de Panamá es la tecnología Leer más
  • 05:00 Del MoU al SoFA Leer más