Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Control de la legalidad del poder

La ley que aprueba la Asamblea es el resultado de un determinado interés que logra prevalecer en un momento dado. Las partes interesadas ejercen su presión e influencia para lograr la ley que las beneficia. Los servidores públicos electos deben —en teoría— velar por el interés colectivo. Elementos distorsionadores, como responder a los intereses de donantes o a grupos afectos (socios), no permiten que algunos servidores públicos velen por este interés colectivo. El problema que enfrentan los donantes y socios es que, por transparencia, la ley se aprueba siguiendo un mecanismo que es visible para todos. Ante lo incómodo que puede ser introducir en la ley elementos claramente orientados a intereses y beneficios particulares, se opta por hacerlo en los reglamentos, que no gozan de un proceso transparente para su aprobación.

En los últimos años, esta práctica ha empeorado. Se dictan reglamentos que cambian el sentido, espíritu y hasta la literalidad de la ley. En casos extremos, se dictan con el fin de neutralizar completamente lo aprobado en la ley. Esto es abusivo y antidemocrático. Lograrlo requiere la complicidad de los servidores públicos y de la persona o grupo interesado. Es, además, una práctica peligrosa, ya que, en un cambio de circunstancias, otras personas o grupos pueden cometer el mismo abuso, dependiendo de sus conexiones y relaciones con el poder ejecutivo. Esto no brinda seguridad jurídica.

El sistema legal tiene un mecanismo para controlar esto: el control de la legalidad de los reglamentos dictados por el Órgano Ejecutivo en desarrollo de la ley dictada por el Órgano Legislativo.

Este control lo ejercen tres magistrados de la Corte Suprema de Justicia en su Sala III. Es un poder enorme que requiere ser ejercido correcta y oportunamente. De ellos depende que el Órgano Ejecutivo no dicte reglamentos ilegales. De ellos depende que las leyes se puedan cumplir y no queden en letra muerta por causa de un reglamento ilegal.

“…el reglamento sólo funciona en la zona del cómo; sus disposiciones podrán referirse a las otras preguntas (qué, quién, dónde y cuándo) siempre que estas estén contestadas por la ley, es decir, el reglamento desenvuelve la obligatoriedad de un principio ya definido por la ley y, por tanto, no puede ir más allá, ni extenderla a supuestos distintos, ni mucho menos contradecirla, sino que solo debe concretarse a indicar los medios para cumplirla.” Procuraduría de la Administración de Panamá. Vista número 20 de 10 de marzo de 2025.

En Panamá, dos decretos ejecutivos y un acuerdo bancario se han salido de la zona del cómo. Han contestado las preguntas qué, quién, dónde y cuándo de forma distinta a la indicada en las leyes respectivas que reglamentan. Lo han hecho, por ejemplo, en la ley sobre el porcentaje de mujeres en juntas directivas y en la ley del contador. Estos reglamentos han desvirtuado las leyes que reglamentan. La Sala III tiene una nueva oportunidad de controlar esta ilegalidad, ahora en el caso de los contadores.

El autor es abogado.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:46 El crucero boutique de Alma Cruceros zarpa de Gran Canaria con la gastronomía en el centro Leer más
  • 19:31 Exfuncionarios del Municipio de San Miguelito exigen el pago de sus prestaciones Leer más
  • 19:30 Trump defiende al secretario de Defensa, Pete Hegseth entre rumores de destitución Leer más
  • 19:17 Un paso hacia la verdad: Imelcf podrá identificar restos de desaparecidos con nuevo laboratorio Leer más
  • 19:09 Programa social plantea ‘estrategia integral’ contra la desnutrición en Guatemala Leer más
  • 18:55 La inversión privada local remarca la huella económica en países de Latinoamérica Leer más
  • 18:47 El Norwich City de José Córdoba sufrió otra dura derrota Leer más
  • 18:39 El papa Francisco falleció a causa de un ictus cerebral Leer más
  • 18:22 Camacho justifica la amnistía a Martinelli y Varela con leyes previas al golpe militar y referencias a Arnulfo Arias Leer más
  • 18:18 Paso a paso para elegir al sucesor del papa Francisco; estos son los posibles candidatos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 14:31 El consumo de alimentos acuáticos en América Latina y el Caribe Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: ¿Y dónde queda la crítica? Leer más
  • 05:00 El futuro de Panamá es la tecnología Leer más
  • 05:00 Del MoU al SoFA Leer más