Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Las coordenadas de mar territorial

Durante varias décadas, la comunidad internacional ha desarrollado criterios sobre el derecho del mar y específicamente sobre la delimitación del mar territorial.

La primera conferencia de las Naciones Unidas se celebró en Ginebra en 1958, donde la mayoría se opuso a la tesis de las tres millas y no se pudo delimitar la extensión del mar territorial, sin embargo, se consagró el derecho de los Estados a mantener bajo jurisdicción una zona marítima contigua. En Panamá se expidió la Ley 58 del 18 de diciembre de 1958, por medio de la cual se extendió el mar territorial a 12 millas marinas.

En 1960, nuevamente se celebró la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar en la ciudad de Ginebra, y reiteradamente fracasó un acuerdo sobre la delimitación del mar territorial debido a que no se logró la mayoría necesaria para su aprobación.

Posteriormente, Panamá expone mediante la Ley 31 del 2 de febrero de 1967, extender el mar territorial a 200 millas náuticas de ancho, al lecho y el subsuelo de dicha zona y al espacio aéreo que la cubre. Donde dichos criterios expresan que: “Los gobiernos tienen la obligación de asegurar a sus pueblos las necesarias condiciones de subsistencia y de procurarles los medios para su desarrollo económico. En consecuencia, es su deber cuidar de la conservación y protección de sus recursos naturales y reglamentar el aprovechamiento de ellos, a fin de obtener las mejores ventajas para sus respectivos países. Que, además, Panamá requiere de un mar territorial de anchura adecuada para asegurar la defensa de su territorio y para mantener la neutralidad de la vía interoceánica en él construida”.

En 1982 se inicia la Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar en Montego Bay, Jamaica. En la nueva convención aparece delimitada la extensión del mar territorial. Dicha extensión es de 12 millas marinas, este es el límite establecido en la actualidad por la mayoría de los Estados y considerado conforme al derecho internacional vigente.

La comunidad internacional reconoció la nueva convención de sus derechos de soberanía y jurisdicción (Art. 55) sobre las 188 millas marinas que se ubican después del mar territorial. A dicha extensión se le conoce como Zona Económica Exclusiva y no se extenderá más allá de 200 millas marinas contadas a partir de la línea de base donde empieza el mar territorial de 12 millas.

Panamá votó a favor del texto de dicha convención en 1982, junto a 130 países, pero la misma aún no había sido ratificada por el Estado panameño.

Hasta entonces, luego de 22 años, Panamá ratifica las líneas base desde donde se mide la anchura del mar territorial panameño. En Gaceta Oficial, la Ley No. 47 del 28 de agosto de 2018 define las 200 millas del espacio marítimo del país. Dentro de las 200 millas náuticas se incluyen las 12 millas de mar territorial, en la que Panamá ejerce plena soberanía, las 24 millas de zona continua y el resto que integra la zona económica exclusiva.

Después de las 12 millas náuticas hasta las 200 millas, el país solo ejerce una soberanía económica, es decir, el derecho a explotar las actividades productivas, como la pesca y recursos minerales.

Dicho proyecto de ley no causa desventaja al país; por el contrario, este representa una herramienta excelente para resguardar los espacios marítimos, ya que al ratificar las coordenadas geográficas se pudieron conocer con exactitud las coordenadas que sirven para contar las 12 millas del mar territorial.

El autor es ciudadano



COMENTARIOS


Última Hora

  • 17:44 El FMI baja medio punto su previsión de crecimiento de Latinoamérica en 2025, hasta el 2% Leer más
  • 17:22 Colón en buena racha: Tres victorias al hilo y apuntando a semifinales Leer más
  • 17:10 Etesa advierte que podrían presentarse interrupciones en el servicio eléctrico por pruebas de la Generadora Gatún Leer más
  • 17:01 Estos son los 135 cardenales que elegirán al nuevo Papa Leer más
  • 16:54 El buque escuela Juan Sebastián Elcano zarpa hacia Panamá con la princesa Leonor de España a bordo Leer más
  • 15:42 El FMI eleva del 25% al 40% el riesgo de recesión en Estados Unidos por la guerra arancelaria Leer más
  • 15:42 Centro regional de innovación de vacunas en Panamá abrirá con directora interina Leer más
  • 15:11 El Puerto de Róterdam alerta de ‘inestabilidad’ por aranceles de Estados Unidos y guerras Leer más
  • 14:37 Sin Mbappé y sin margen de error: el Madrid se juega LaLiga en el Coliseum Leer más
  • 14:12 Cancillería colombiana no ha recibido notificación oficial sobre retiro de visa a Petro, pese a declaraciones del mandatario Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más