Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Cuando cambiemos el color del desarrollo nacional

“Panamá la verde”, siempre se ha publicitado internacionalmente a Panamá bajo este eslogan, conocida así por su rica biodiversidad y su selva tropical, lo que supuestamente cubre casi dos tercios del territorio nacional. La vieja expresión “el oro de Panamá es verde” se utilizó para destacar que la verdadera riqueza de Panamá está en su naturaleza y no en sus reservas de oro” …

Para mí aquello es más poesía que realidad. Hay otras latitudes que podrían decir lo mismo, no somos los únicos en el planeta con la citada condición.

Otro de los señalamientos “poéticos” esbozados a lo largo de nuestra historia patria y muy alejados de toda verdad, según mi percepción de las cosas, es aquella noción de Panamá como un “país de tránsito”; así se ha sido planteado a lo largo del tiempo por distintos actores y en distintos foros del mundo; desde gobernantes, estudiosos hasta empresarios. Para mí, otro flaco favor que se le hace a la patria.

Hay que recordar que todo cambia con el tiempo necesario, incluso los colores de la naturaleza, que varían según la intensidad de la luz, la distancia y el punto de observación. Esto nos invita a ajustar los colores, los pensamientos, los análisis y las políticas en el devenir de la patria. No hacerlo significaría aferrarnos a una tonalidad inmutable y permanecer estancados en una realidad monocromática.

Lo segundo, Panamá es un país de tránsito; o sea un lugar de pasada, un sitio pasajero un lugar en donde solo se está de llegada y en el que no se practica o conlleva compromiso alguno, un suelo en donde los grados de responsabilidad y sentido de pertenencia son volátiles por lo que toda relación será efímera. Si ello es así, entonces es mejor adecuar la política y enmarcar la posición geográfica nacional bajo un mejor y más alentador concepto y no bajo una de servicio al estilo de una pelandusca que cobra por servicios prestados.

El desarrollo nacional debe reflejar los mejores colores, representativos de todos los recursos naturales del Estado, tanto renovables como no renovables. Es fundamental dejar atrás las falsas y desatinadas creencias de que este país está destinado, a expensas de su desarrollo y del bienestar de su población, a servir al mundo como si fuera el escogido, el llamado, gracias a su posición geográfica y otras características, para salvar al planeta. La idea de mantenernos “siempre verdes” como el lugar con cero huella permanente de carbono, liberando al sistema terrestre del cambio climático, debe ser sustituida por una visión más equilibrada y realista. El desarrollo del territorio patrio debe avanzar respetando los recursos, pero sin atarnos a una tonalidad inmutable, como si los movimientos de la Tierra hubieran decretado una única manera de concebirnos.

Es momento de que los colores del desarrollo nacional emerjan de manera plena. Es necesario aprovechar el azul y todos los tonos del sistema hídrico, una fortaleza nacional, explorándolos con conciencia y utilizándolos adecuadamente para el bienestar de la nación. Asimismo, los colores de los minerales metálicos y no metálicos deben resplandecer y contribuir significativamente a la economía nacional, permitiendo que el país se incluya en la lista de naciones desarrolladas, con características propias y loables, tanto en calidad de vida como en índice de desarrollo humano, al igual que sucede en otros países con esas condiciones.

Finalmente, el verde, junto con todos los colores del desarrollo nacional, debe producir una policromía coherente, equilibrada y realista, que priorice el bienestar del país y no se limite a satisfacer únicamente los intereses de terceros.

El autor es abogado y urbanista.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:00 Abraham Rico Pineda seguirá detenido por operación Jericó; juez le niega cambio de medida cautelar Leer más
  • 23:25 Fiebre amarilla: Panamá refuerza vacunación en zonas fronterizas por brote en Colombia Leer más
  • 23:08 Ministra de Educación hace llamado para que los padres de familia manden a su hijos a las escuelas Leer más
  • 22:48 La Policía informa que se entregó uno de los más buscados en el caso Dayra Caicedo Leer más
  • 22:02 Wall Street cierra con subidas del 2 % por esperanzas de una desescalada con China Leer más
  • 21:46 Una jueza en Estados Unidos detiene la deportación a El Salvador de un centenar de venezolanos Leer más
  • 21:44 El Barcelona gana por la mínima al Mallorca y se mantiene firme en el liderato Leer más
  • 20:54 Desbordamiento del río Petaquilla deja 111 personas afectadas en la costa abajo de Colón Leer más
  • 20:11 Panamá jugará cuadrangular de lujo ante Brasil, Argentina y Uruguay  Leer más
  • 20:08 José Córdoba tendrá nuevo técnico en el Norwich City  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 12:47 Pateando la mesa: ¿A dónde se fueron los promotores deportivos? Leer más
  • 11:38 Cuidar la Tierra Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Informe de minoría: de herramienta histórica a intento de amnistía para Martinelli y Varela Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Francisco y la Iglesia Leer más