Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Cuando los gigantes cambian las reglas

El mundo atraviesa, en estos momentos, la mayor reconfiguración que han experimentado las relaciones comerciales y geopolíticas desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El modelo democrático, liberal y global que ha fungido como base de la interdependencia comercial —y que ha permitido el crecimiento económico de países como el nuestro— está siendo deconstruido por quien históricamente ha sido su mayor guardián y arquitecto: los Estados Unidos.

Lo que otrora fue un proyecto de armonización de esfuerzos de la comunidad internacional, basado en el multilateralismo, la apertura comercial y los principios del derecho internacional, se transforma ahora en un retorno a ideas contrarias a lo que generaciones enteras han conocido. En su lugar, emerge una geopolítica global reminiscente de siglos anteriores, marcada por el nativismo y encabezada por aranceles y fragmentación.

¿En medio de estos acontecimientos impredecibles, cómo puede nuestro país adaptarse para garantizar su bienestar en lo que, sin dudas, es la génesis de un nuevo orden mundial en las relaciones internacionales?

En primera medida, si algo han revelado los acontecimientos recientes, es la necesidad que enfrenta Panamá de reducir su dependencia geopolítica de actores impredecibles. Ante lo que únicamente puede catalogarse como cuestionamientos inmerecidos a nuestra soberanía, el país no puede adoptar una actitud de sumisión, sin importar quién sea el perpetrador.

Por el contrario, en esta nueva realidad global, donde el mundo amenaza con dividirse en esferas de influencia bajo la lógica del más fuerte, es crucial que Panamá fortalezca sus alianzas estratégicas con actores clave de la comunidad internacional. Debemos consolidar nuestras relaciones comerciales y diplomáticas en las Américas, a través de bloques como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), así como propiciar un mayor acercamiento a Europa y a los actores clave de la Unión Europea.

Para lograrlo, es indispensable estabilizar nuestro régimen fiscal y asegurar el posicionamiento continuo de la economía panameña como una de las más estables de la región. Si algo revela la nueva política arancelaria de los Estados Unidos, es que han quedado atrás los días de complacencia con el statu quo internacional. Las dinámicas de poder están cambiando rápidamente, y como nación debemos pasar de la complacencia a la planificación geopolítica a largo plazo.

Quizás para muchos, Panamá debería “pasar agachado”. Después de todo, somos un jugador menor en la geopolítica internacional y tenemos relativamente poca influencia sobre los cambios que nos rodean. No obstante, ante un escenario en el que predomina la imposición del más fuerte, los países pequeños y no militarizados, como el nuestro, son los más vulnerables. En ausencia de poderío militar y económico, solo nos queda la protección que ofrece la normativa jurídica y los principios de la comunidad internacional, que históricamente han avalado la igualdad y la autodeterminación de los pueblos.

Por ello, no podemos quedarnos de brazos cruzados ni asumir una actitud pasiva, esperando que pase la tormenta. Necesitamos actuar con determinación, asumiendo un rol activo en el fortalecimiento de vínculos estratégicos con países que, como Panamá, se oponen a un modelo basado en el nativismo. Sabemos que el verdadero valor agregado de la globalización reside en la cooperación entre los pueblos, y no en su división.

La recalibración del orden mundial ya está en marcha. Pareciera que han terminado las vacaciones de la historia. ¿Qué decidiremos, como nación, ahora que nos toca volver a la mesa de trabajo?

El autor es abogado y amigo de la Fundación Libertad.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 23:35 El 89% de proveedores de servicios bitcóin en El Salvador no operan Leer más
  • 22:35 La fortuna afianza al Barcelona en el liderato y deja sin premio al Leganés Leer más
  • 22:28 Fallece Francisco Brea Clavel, alcalde de Cañazas Leer más
  • 21:45 ¿Dónde está el dinero? Lotería denuncia posible daño patrimonial por más de $768 mil Leer más
  • 21:36 Objetivo del Gobierno Trump es un millón de deportados este año, según The Washington Post Leer más
  • 21:03 Continúa investigación del accidente de helicóptero en Nueva York con buzos en río Hudson Leer más
  • 20:23 Autoridades incautan más de 1,400 paquetes de presunta droga durante operativos  Leer más
  • 20:07 Migración cancela permisos a venezolanos implicados en pelea en Capira Leer más
  • 19:47 Forenses culminan autopsias de 225 víctimas en Santo Domingo Leer más
  • 19:31 Piastri saldrá desde ‘pole’ en Baréin; Sainz lo hará octavo y Alonso, decimotercero Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Hijo del presidente Donald Trump llegó a Panamá en medio de tensiones por el Canal. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más

Recomendados para ti