Cumplir la promesa del Presidente Electo, José Raúl Mulino, de poner “chen chen” en el bolsillo de los panameños será un “proceso”, no un “acto”. Con la grave situación fiscal y precariedad de las finanzas públicas, ese “chen chen” sólo puede venir de la mejora de la economía.
Lo que no se mide, no existe. Si bien los proyectos de infraestructura pública son claves, la inversión privada supera históricamente a la pública en proporción de 5 a 1. Es ésta la que mueve la economía.
No hay ‘chen chen’ en la calle
Existe una severa crisis de liquidez, ocasionada por factores como:
1. El Gobierno todavía le debe unos $1,300 millones a sus proveedores y contratistas.
2. Los nuevos financiamientos bancarios al sector productivo nacional en 2023 fueron $2,700 millones menos que en 2019.
3. Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2023 totalizaron $2,014.6 millones, cifra 30.7% inferior a la de 2022 y prácticamente la mitad de los $3,921 millones recibidos en 2019.
El cierre de la mina ocasionó la pérdida de más de 31 mil empleos
El 17 de abril de 2024, la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Doris Zapata, declaró que el cierre de la mina ocasionó un aumento de 1.5% en la tasa de desempleo en el país.
Un aumento de 1.5% en la tasa de desempleo, en una Población Económicamente Activa (PEA) de 2,094,241 personas (INEC, agosto 2023), representa una pérdida de 31,413 empleos, complicando el deprimido consumo a nivel nacional.
Cayó el consumo a nivel nacional
El 22 de abril de 2024, la Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (ARAP), señaló que en el primer trimestre del año, las ventas en los restaurantes fueron entre 15% y 20% inferiores al mismo período de 2023.
El 27 de mayo, representantes de este sector señalaron que los ingresos en restaurantes y hoteles han disminuido, en algunos casos, más del 50%.
‘Chen chen’ a corto plazo: pago de la deuda del Gobierno a proveedores
El pasado 14 de mayo, la comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó un crédito extraordinario a 17 entidades del Estado para el pago de deudas atrasadas por $650 millones 313 mil 379.
El crédito incluyó un pago a los comercios por $144.9 millones en concepto del Vale Digital, que comprende los meses de febrero a octubre de 2023. Además, se destinaron $136 millones para cubrir el subsidio al combustible establecido a mediados de 2022, luego de protestas a nivel nacional.
El impacto de estas acciones sobre la liquidez se sentirá principalmente en el comercio y la agricultura, que representan 1 de cada 3 empleos en el país.
Mediano plazo: Financiamiento bancario al sector productivo nacional
El financiamiento bancario es “el aceite del motor de la economía”. Entre enero y abril de 2024, los nuevos financiamientos bancarios al sector productivo se mantienen $1,274 millones por debajo de la cifra correspondiente al mismo período de 2019 (20% menos).
Existe liquidez en la banca nacional, pero esta brecha sólo se reducirá en la medida en que mejore la confianza y más recursos fluyan hacia la empresa privada.
Flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), el gran reto
En 2010, Panamá obtuvo su Grado de Inversión y, según datos del INEC, el flujo de IED se duplicó, de $1,800 millones (2004-2009) a más de $3,400 millones anuales. Durante el período 2014-2019, el flujo aumentó a $4,400 millones/año.
Desde entonces, la IED viene “en caída libre”. $3,921 millones en 2019, $2,906 millones en 2022 y $2,014.6 millones en 2023, período en el cual países de la región han venido recibiendo IED en cifras récord.
El fiasco minero aceleró el colapso. La eliminación del 5% del PIB, 14% de la IED en el país y 21% de toda la IED que entró en los últimos 14 años ocasionó la pérdida del Grado de Inversión, la eliminación de 31,400 empleos y el aumento de las tasas de interés bancario en lo que va de 2024. Revertir la tendencia será el gran reto.
Sin confianza no habrá ‘chen chen’
Los proyectos de infraestructura pública, como la construcción del tren a Chiriquí, dinamizarán la economía, pero llevarán tiempo y dependerán del financiamiento privado, bajo la figura de Alianzas Público-Privadas. Eso requerirá confianza.
El sector bancario nacional jugará un papel clave. Pero sin confianza no habrá inyección de liquidez a la economía y mucho menos “chen chen” en el bolsillo de nadie.
El autor es asesor empresarial.