Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

De la ley del artista

Nuestra política cultural ha experimentado cambios significativos en los últimos 10 años. Gestores culturales como Alexandra Schjelderup y Walo Araujo -entre muchos otros- cambiaron radicalmente un área de política pública que se entendía como herramienta de propaganda nacionalista y de programación de tarimas. En su lugar, estos gestores propusieron que la cultura también puede apoyar objetivos de desarrollo económico sostenible.

Es con ese espíritu que se crea el Ministerio de Cultura en agosto de 2019, a meses de la gran pausa económica mundial. La pandemia no detuvo al nuevo ministerio en sus esfuerzos de cementar estos cambios. Entre las muchas actividades que han implementado, la reglamentación de los incentivos fiscales para la inversión privada en la cultura y el proyecto conocido como la Ley del Artista pintan con mucha promesa. Ambos procesos, aún en desarrollo, han sido guiados por consultas con diferentes sindicatos y representantes del sector.

Este elemento participativo ha traído consigo demoras e interminables debates, pero demuestra que es posible creer que vivimos en democracia. Estos procesos parecen sugerir que el ministerio ve su rol como uno de facilitación y no de agente activo en el desarrollo del ecosistema cultural.

El ministerio cumple el rol invaluable de facilitar las mesas de consulta con el sector y consensuar resultados que satisfagan las prioridades políticas y limitaciones presupuestarias. Esta facilitación parece venir de un ente desasociado a las realidades del sector. El ministerio parece decir que su rol es poner a artistas y empresas a coleccionar paz y salvos con el objetivo de conseguir sellitos azules oficiales. Parece no reconocer que primero es necesario mantener en óptimo estado la infraestructura de espacios culturales en todo el país, no solo en una esquina de la ciudad de Panamá. El ministerio parece decirnos que su rol es contar cuántos artistas panameños están en una tarima.

Parece no reconocer que también es necesario desarrollar, a largo plazo y al más alto nivel, el capital humano que requiere el sector cultural para producir eventos de alta calidad y apoyar objetivos de desarrollo sostenible. En la Ley del Artista, que sin cambios al borrador existente solo respondería a los intereses de un limitado grupo, el ministerio parece decirnos que su rol es incrementar los costos variables de producción de eventos culturales y artísticos.

No reconoce la necesidad de incentivar a largo plazo el desarrollo de micro y pequeñas empresas culturales e implementar programas de inserción laboral. El Ministerio de Cultura está actuando basado en la creencia de un utópico libre mercado que solo ha traído una perniciosa concentración económica. Sin un entendimiento actualizado del rol del sector público y sin el apoyo de fundaciones, patronatos, empresas, gestores culturales y cooperativas, corremos el riesgo de perder las oportunidades económicas que nos promete una política cultural bien diseñada e implementada.

El autor es economista cultural y profesor en FSU


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 14:08 La salud humana desde la sostenibilidad ambiental Leer más
  • 13:39 El Reino Unido intercepta dos aviones rusos que volaban cerca del espacio aéreo de la OTAN Leer más
  • 13:32 El FMI y el BM llegan a su reunión de primavera con los aranceles como telón de fondo Leer más
  • 13:19 ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas Leer más
  • 13:09 Zelenski denuncia un aumento del número de ataques rusos pese a la tregua pascual Leer más
  • 13:00 El papa Francisco reaparece para el Urbi et Orbi y condena ‘la carrera de rearme’ Leer más
  • 12:31 Cámara de Comercio exige eliminar de raíz las ‘botellas’ en el sector público Leer más
  • 12:00 Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares  Leer más
  • 05:08 Planilla sobre ruedas: choferes de la Asamblea cuestan $2.8 millones al año Leer más
  • 05:06 José Isabel Blandón: ‘La estrategia con Estados Unidos está basada en el miedo’ Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS. Leer más
  • 20 personas rescatadas, 2 fallecidos y un desaparecido en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Estudiante sin beca: Ifarhu no cumple con premios del Concurso Nacional de Oratoria. Leer más
  • Adalberto Carrasquilla aporta calidad en triunfo de Pumas y siguen buscando la clasificación. Leer más
  • Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 14:08 La salud humana desde la sostenibilidad ambiental Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Choferes de lujo en una Asamblea desconectada Leer más
  • 05:00 Las ligas negras y los panameños Leer más
  • 05:00 El deber tributario con su inmueble Leer más
  • 05:00 Las formas sí importan Leer más