Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Una defensoría para el PRD?

La Defensoría del Pueblo de la República de Panamá nació en 1997 con un claro objetivo: poner al país a tono con las entonces novedosas corrientes globales de protección de los derechos humanos, tras 21 años de dictadura militar. Se trataba de una institución nacida en Suecia en 1809 -el Ombudsman-, que empezaba a replicarse en toda la región.

Poco más de veinte años después, la Defensoría del Pueblo ha quedado en medio del reparto del pastel de la política clientelar para desgracia de todos, pero principalmente para los grupos más vulnerables, cuyos dramas no suelen llegar a las pantallas de las televisoras ni a las primeras planas de los diarios.

Podría decirse que esta es la hora más baja de la Defensoría, pero lo cierto es que la institución empezó a recibir golpes casi desde el inicio. Se impone algo de historia.

En 1996, el expresidente Ernesto Pérez Balladares creó una comisión para dar vida a la institución, mediante un proceso de consulta ciudadana y apoyo internacional, con la coordinación de la hoy vicepresidenta ejecutiva de la Ciudad del Saber, Irene Perurena, que entonces era asesora presidencial para temas de derechos humanos

Entre abril de 1996 y febrero de 1997, pasaron por Panamá los defensores del Pueblo de los países centroamericanos, Argentina, Puerto Rico, Colombia y España, así como representantes del Instituto Latinoamericano y Europeo del Ombudsman, quienes brindaron asesoría técnica y mucho apoyo.

El proceso también incluyó la participación de la sociedad civil organizada, que aportó un cúmulo de ideas para la creación de una instancia vital para el perfeccionamiento del Estado de Derecho.

Aquella comisión presidencial estuvo conformada por los entonces ministros Raúl Montenegro, Michel Doens y Aida Rivera, así como los ciudadanos Milton Henríquez, César Tribaldos, Jorge Arosemena y Raúl Henríquez, junto a un equipo técnico formado por Salvador Sánchez, Olga de Obaldía, Débora Stanziola y esta servidora.

Seis meses después y con la contribución de muchos, se presentó a la Asamblea el proyecto para la creación de le Defensoría del Pueblo, que se convirtió en Ley 7 de 5 de febrero de 1997.

Un año después -febrero de 1998- llegó el primer golpe, con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, bajo la ponencia del entonces magistrado Arturo Hoyos. El fallo en cuestión, producto de una demanda de inconstitucionalidad presentada por Héctor Ríos, sacó al Órgano Judicial de la competencia de la Defensoría, impidiendo que se investigara -no los fallos obviamente- la Administración de Justicia como servicio público. Se trataba de abordar los temas de morosidad, acceso a la justicia y otros.

Tal vez si ese lamentable fallo no se hubiera producido, la carrera judicial se hubiera implementado en toda su extensión, el tribunal de ética e integridad estuviese atendiendo las denuncias contra jueces y magistrados que hoy siguen impunes en sus cargos a pesar de saberse lo que se sabe, y los magistrados de la Corte no hubiesen podido nombrar arbitrariamente a todos los jueces del sistema penal acusatorio. Curioso que un fallo que alegaba defender la independencia judicial, provocó todo lo contrario.

Durante el mandato de Juan Antonio Tejada, la Defensoría tuvo su momento de gloria. La apertura de oficinas en varias provincias, la creación del Nodo de Transparencia donde se publica la planilla de las instituciones a partir de la aprobación de la Ley de Transparencia y acceso a la información -levantando el velo que cubría los salarios de los funcionarios-, la relatoría para la libertad de expresión, el habeas data mediante decisión judicial antes de que se consagrara por la Constitución -junto a la propia Defensoría- con las reformas de 2004, son algunas de las principales ejecutorias de esa etapa.

La historia de lo que vino después fue devastadora: Liborio García y su lamentable paso por la Defensoría y la sistemática destrucción de la senda andada para fortalecer el sistema de defensa de los derechos humanos, durante el mandato presidencial de Ricardo Martinelli.

La designación del actual defensor, Alfredo Castillero, llegó junto al pacto de gobernabilidad de los primeros años de la administración del presidente Juan Carlos Varela. Por ello la adjunta -hoy directora de la Autoridad Nacional de Transparencia-, vino directo de las filas militantes del Partido Revolucionario Democrático (PRD). La Defensoría del Pueblo no pudo levantar cabeza y, por lo visto, no podrá.

La autora es periodista, abogada y directiva de la Fundación Libertad Ciudadana



COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:35 Esto es lo que debe saber sobre los aranceles fijados por Donald Trump a Panamá y otros países Leer más
  • 21:27 Örebä, el chocolate de los indígenas panameños que ‘maravilla’ al pastelero Jordi Roca Leer más
  • 21:20 Tribunal aplica penas de prisión a exfuncionarios de Aduanas por corrupción Leer más
  • 21:13 Hospital Modular Panamá Solidario: abandonado y en espera de su reubicación Leer más
  • 20:49 Estos son los nuevos destinos de Copa Airlines en Argentina: regresa a Salta y abre vuelos a Tucumán Leer más
  • 20:24 Los aranceles de Donald Trump sacuden a Wall Street que cierra con fuertes caídas Leer más
  • 20:09 Carretera Yaviza-Pinogana tiene 62% de avance y estará lista en diciembre Leer más
  • 19:45 Manifestaciones generan congestión vehicular en varios puntos de la ciudad Leer más
  • 19:44 ¿Qué implica la reducción del déficit fiscal del 7.3% al 4% que anunció Mulino? Leer más
  • 19:35 Iván Herrera entra en los libros de los Cardenales de San Luis  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más