Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Desde el cerro Ancón

Desde el cerro Ancón
Bandera nacional en el Cerro Ancón, ciudad de Panamá. 27 de agosto de 2024. Foto: Alexander Arosemena

Resulta muy difícil y preocupante concebir que el mandatario de una nación aliada, rodeado de tantos expertos en todos los campos, haga públicas declaraciones imprecisas o medias verdades sobre nuestra vía interoceánica, que afectan 122 años de excelentes relaciones y nos obligan a enfrentarnos con asombro. Pareciera que desconocen el Tratado de Neutralidad que propuso y aprobó su propio Senado en 1977, el cual claramente establece que no pueden hacer lo que quieren hacer, pero siguen presionando para lograr propósitos que desconozco.

De ser lo segundo, me preocupa más, ya que podríamos caer en concesiones que puedan estar al margen y viciar dicho tratado, como permitir actividades militares en Darién o restringir el paso a naves de cualesquiera otras naciones.

Que Panamá ahora está invadida de chinos es desconocer nuestra relación histórica antes del Canal, que en 1855 estrenó una obra magistral realizada por empresas norteamericanas. Esta igualmente unió por vía férrea ambos mares y, para su construcción, trajeron obreros de China. Muchos se quedaron a vivir en el istmo y establecieron una importante y laboriosa colonia chino-panameña, similar a la que también se formó en California durante el gold rush.

Además, existía un compromiso que tenía Estados Unidos para la construcción del Canal: devolver a sus países de origen a miles de trabajadores de muchas naciones, pero, por razones económicas, este acuerdo lo incumplieron y la mayoría se quedó a vivir en nuestro país. Actualmente, nuestras leyes laborales solo permiten un pequeño porcentaje de obreros o profesionales extranjeros trabajando en proyectos o en empresas locales. Por ende, existe en el Mitradel un control de la cantidad de extranjeros que pueden laborar en cada uno de los puertos de Panamá.

Tampoco es cierto, como repite el señor presidente, que los chinos podrían a su antojo maniobrar las naves y obstruir el canal, pues los capitanes tienen que ceder a priori el mando total de sus barcos a un piloto panameño y, además, dichas naves son propulsadas por remolcadores, también controlados por panameños.

Debido al “aparente” desconocimiento de nuestra histórica relación, creo conveniente recordarles que, después de la estrepitosa quiebra de la Compagnie Universelle du Canal Interoceanique du Panamá y de que el Congreso de Colombia rechazó la oferta de Estados Unidos para reactivar la construcción del Canal, un exfuncionario de la compañía francesa, Philippe Bunau-Varilla, sin estar acreditado, negoció en Washington con el secretario de Estado John Hay, a nombre de la futura república, el tratado espurio Hay-Bunau Varilla. Dicho acuerdo incluía, entre otros, un pago al francés de millones, no de un dólar, y la garantía de protección a la recién establecida República de Panamá contra cualquier reacción de Colombia.

Hasta el secretario John Hay así lo reconoció en una posterior carta al presidente Roosevelt: “Usted y yo sabemos muy bien cuántos puntos hay en el tratado que todo patriota panameño objetaría”. Sin embargo, los panameños lo consentimos y respetamos hasta su transferencia en 1999.

Hoy, 25 años después, Trump descalifica el tratado Torrijos-Carter e interpreta a su conveniencia el vigente acuerdo de neutralidad. A pesar de que dicha negociación no solo tomó 13 años y ocupó a dos gobiernos demócratas y dos republicanos, sino que también sufrió el duro escrutinio y las aprobaciones de ambas cámaras legislativas, para finalmente atravesar un período de implementación de 23 años a partir de su firma.

Otras falacias populistas son que el Canal ha elevado mucho el peaje en detrimento del consumidor norteamericano. Desconocen que las tarifas por contenedor las establecen las navieras y que todo ha subido en los últimos 25 años. Además, el peaje del Canal representa solo una parte en la cadena de costos de las navieras. La verdad es que la ampliación les ha permitido a las naves de 14 mil contenedores utilizar el Canal y no tener que atravesar el Cabo de Hornos, ahorrándose 10 días y enormes sumas en combustible y gastos.

El secretario de Estado, Marco Rubio, luego de visitar las esclusas de Miraflores, manifestó: “Justo encima de mí había un barco naviero de Hong Kong, por lo que su presencia en el Canal es muy preocupante”. Cotejemos eso con lo que establece textualmente el artículo II del Tratado de Neutralidad: “Panamá declara la neutralidad del canal para que, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, este permanezca seguro y abierto para el tránsito pacífico de las naves de todas las naciones en términos de entera igualdad”. Más incomprensible aún, esa nave venía procedente de un puerto en los Estados Unidos.

Una y otra vez insisten en que Panamá le entregó la operación del Canal a la República Popular China para justificar la temeraria aspiración de: “We’re gonna take it back, or something very powerful is going to happen”. Tales incongruencias son un gravísimo error que innecesariamente pondría a su país en violación de tratados internacionales. Ojalá prevalezca la razón y pronto se puedan aclarar las divergencias y retornar a la armónica convivencia que siempre ha existido entre ambas naciones.

El autor fue embajador de Panamá en Washington.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 14:48 Dodgers igualan el mejor inicio de temporada para un campeón de Serie Mundial Leer más
  • 14:47 Silencio en torno al acuerdo de CK Hutchison y BlackRock para compra de puertos en Panamá Leer más
  • 14:26 Nintendo Switch 2 saldrá a la venta el 5 de junio Leer más
  • 14:08 MiAmbiente: detectan tala ilegal de caoba en Chilibre; decomisan motosierra Leer más
  • 14:04 Chiriquí logra su décima victoria, mantiene el invicto y sella su clasificación Leer más
  • 13:46 Las ventas de Tesla cayeron un 13% en los tres primeros meses del año Leer más
  • 13:40 Juez ordenó liberar al exnarcotraficante Carlos Lehder: ‘Ya pagué todas mis deudas judiciales’ Leer más
  • 13:35 Taiwán detecta más de 50 aeronaves y barcos chinos durante el segundo día de maniobras Leer más
  • 12:52 APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company Leer más
  • 12:25 El auge de las baterías provoca una epidemia de intoxicación por plomo en Bangladés Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Al Grano: Nicaragua dándonos lecciones de derechos humanos, ¿qué tal? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Desatar nudos Leer más
  • 05:00 El asilo: el laberinto de las dudas legales (II) Leer más
  • 05:00 El subsidio electoral Leer más