Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


De diálogos y mujeres

Son días de peligrosa crispación. Aquí, y en muchas partes de este planeta que nos cobija a todos. Los problemas relacionados con las olas migratorias que por todos lados está provocando las guerras, la violencia, la pobreza, las crisis políticas o las alteraciones climáticas, así como las falencias de los sistemas democráticos, están enrareciendo el ambiente peligrosamente. Lo sucedido en Colón es solo un ejemplo... y una advertencia.

Ante este complicado escenario, solo queda una salida: el diálogo social, la búsqueda concertada de soluciones, el nosotros por encima del yo.

Es momento de hacer un alto y mirar al pasado; hacia la historia, la reciente historia. Es momento de recuperar el espíritu de los procesos de concertación nacional ocurridos tras la terrible invasión de diciembre de 1989. Hay que recordar cómo fue el camino iniciado con el Compromiso Ético Electoral de Santa María La Antigua de 1993, que nos permitió afrontar con confianza las primeras elecciones generales tras la dictadura.

Urge recuperar el compromiso colectivo que hizo posible los diálogos de Bambito (1994), los encuentros Panamá 2000 (Coronado 1996-97) y la Visión Nacional 2020 (1997-98). Fueron procesos difíciles, complicados, pero que nos permitieron avanzar en la agenda de reconstrucción democrática de aquel momento.

Como ahora, eran años de crispación y desconfianza; como ahora, la institucionalidad no era confiable y el recelo era parte de cada intercambio, de cada propuesta. Pero logramos ponernos de acuerdo y avanzar.

En esos años también se produjo un proceso que vale la pena recordar justo ahora, unos días después de celebrar el Día Internacional de la Mujer y de haberse producido un encuentro de feministas panameñas de varias generaciones, en el que pudieron reconocerse, reunirse y revelarse, como parte de un colectivo esencial en la lucha por la equidad y la igualdad de este país.

Vale la pena recordar cómo el movimiento feminista panameño fue recomponiéndose al iniciarse los años 90 del siglo pasado con el apoyo técnico de Unicef, que veía en el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres del país una vía para empezar a recuperar el tiempo perdido.

Habían transcurrido 15 años desde la celebración de la primera conferencia mundial sobre la mujer de 1975 en México, y en el horizonte estaba la Conferencia de Beijing de 1995, que marcó un punto de inflexión para la agenda mundial de igualdad de género. Había que prepararse.

El vigoroso movimiento de los años de 1990 dio nacimiento al Foro Mujer y Desarrollo que, unido a grupos de mujeres indígenas, negras y las militantes de los partidos políticos, logró empujar cambios importantes en la normativa nacional, y construir una agenda política enfocada en las necesidades y prioridades de la mujer.

Desde Unicef se veía el proyecto como una oportunidad para que las mujeres panameñas pudieran retomar las reivindicaciones de género, de fortalecer la movilización social para el cambio, de crear una nueva institucionalidad, de impulsar nuevas formas de hacer política.

Las mujeres que participaron desde los movimientos sociales como Mariela Arce, Aleyda Terán, Gladys Miller, Cecilia Moreno, Berta Vargas, Ileana Gólcher y tantas otras, contaron con el apoyo de las mujeres políticas que, desde la Asamblea y desde otras instancias de poder, lograron impulsar la agenda acordada por el movimiento, modificando una importante cantidad de normas que apuntalaban el entramado legal de inequidad de género del país.

La aguerrida labor de diputadas, como Teresita de Arias, Gloria Young, Alicia Franco, Mery Alfaro, Balbina Herrera y tantas otras, permitió que la mayoría de diputados hombres en la Asamblea Nacional terminara apoyando los cambios. No fue fácil.

Otras mujeres políticas, como Leonor Calderón o Alma Montenegro de Fletcher, así como Nadya Vásquez y Sonia de Heckadon, desde las agencias de Naciones Unidas, fueron apoyos fundamentales del movimiento nacido tras la invasión, que tomó el relevo de aquellas pioneras Clara González, Gumercinda Páez, Esther Neira de Calvo y Marta Matamoros.

Ahora, otro grupo de feministas panameñas toma la antorcha y promete organización, diálogo y propuestas. La diversidad que representan es una esperanza en estos momentos de crispación, discursos autoritarios y fundamentalismos. Son momentos de diálogo y las mujeres panameñas tienen una historia de fructíferos diálogos que contar.

La autora es periodista, abogada y presidenta de Transparencia Internacional de Panamá



COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:08 Christofer Jurado y Diana Salerno ganan los 21K en la Clásica Sábado de Gloria  Leer más
  • 22:04 ‘Irma, devuélveme lo mío’, exfuncionarios protestan en el Municipio de San Miguelito  Leer más
  • 22:00 Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características  Leer más
  • 21:42 El pelotero Jonathan Araúz se vuelve a poner la camiseta de los Vaqueros de Panamá Oeste Leer más
  • 21:40 ¿Dónde vacunarse contra la influenza durante la Semana de la Vacunación de las Américas? Leer más
  • 21:38 Wall Street cierra con caídas de más del 2% tras nuevos ataques de Trump a Powell Leer más
  • 21:34 ¿Dónde cobrar el PASE-U este 22 de abril?: Centros habilitados por Ifarhu Leer más
  • 21:18 Panamá decreta tres días de duelo nacional por la muerte del papa Francisco Leer más
  • 21:15 Arranca la reunión de primavera del FMI y el BM con el foco en la guerra comercial o la IA Leer más
  • 20:40 Diputados exigen comparecencia de Martínez-Acha a la Asamblea mientras renuncias sacuden la Cancillería  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más