Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Dos serpientes y un destino

Desde las primeras inmigraciones de chinos a comienzos del siglo XIX con la construcción del ferrocarril, pasando por la creación del Canal de Panamá hasta la actualidad, los chinos siempre han venido para trabajar y hacer crecer la economía y enriquecer la diversidad cultural de Panamá.

Mi nombre es Carlos Enrique Fong Argüelles. Soy de ascendencia china por parte de padre. Mi abuelo era chino y se llamaba Kito Fong. Siempre soñé con viajar a la tierra de mis ancestros, pero no fue hasta mayo de 2024, con la edad de 57 años, cuando tuve el honor de viajar a China invitado por la embajada de Panamá en Beijing para presentar el libro "Ellas Cuentan“, una antología bilingüe de cuentos escritos por poetas panameñas.

En esa aventura tuve la satisfacción de conocer lugares turísticos como la Gran Muralla China, la Ciudad Prohibida, los hutong, parques increíbles, entre otras maravillas; además de disfrutar la gastronomía de la auténtica comida china. Sin embargo, fue un placer distinto conocer la Biblioteca Nacional de China, algo realmente asombroso. En el momento en que me paseaba por los pasillos de esa biblioteca recordé a Jorge Luis Borges quien decía que de existir el paraíso debía tener forma de biblioteca.

También visité la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing donde di una charla a los estudiantes de español con el tema de las nuevas tendencias de la literatura panameña que fue moderada por el profesor Sun Xintang. Luego visité la secundaria Gucheng de Beijing donde me reuní con dirigentes de la Oficina de Asuntos Exteriores del Gobierno y del Comité Educativo del Distrito Shijingshan y personal diplomático de la embajada de Panamá en China, para luego contar cuentos a los estudiantes quienes nos regalaron cantos y presentaciones musicales de la tradición china.

Algo que admiré de China es que allá no existe el concepto de escuela privada. Sin la intención de mentir a mis lectores, cuando pregunté me dijeron que la universidad donde había dado mi conferencia y la secundaria donde había contado cuentos, ambas eran oficiales; edificios cuidados por el gobierno. Yo estaba asombrado porque eran instituciones con una calidad de equipamientos que ni siquiera las universidades y escuelas privadas en Panamá tienen.

Lo mismo sucede con la Biblioteca Nacional de Beijing. Es una institución cuidada por el gobierno. China es una potencia que reconoce que la educación y la cultura, sobre todo los lugares donde se almacena la información como son las bibliotecas, son importantes para el desarrollo. La cultura es de suma importancia para los chinos.

Tal vez por eso el año nuevo de los chinos trasciende fronteras y el rojo viste nuestro país en el mes de enero; por la relación histórica de los aportes de los chinos en Panamá. Desde las primeras inmigraciones de chinos a comienzos del siglo XIX con la construcción del ferrocarril, pasando por la creación del Canal de Panamá hasta la actualidad, los chinos siempre han venido para trabajar y hacer crecer la economía y enriquecer la diversidad cultural de Panamá.

Con el tiempo, la celebración del Año Nuevo Chino ha sido una festividad tradicional que los panameños hemos apreciado y estamos amando cada día más porque es noble y mágica, como lo son nuestras creencias cristianas. Ese regocijo no solo se ve en el corazón de la urbe, donde nuestras culturas nos entrelazan como hilos de seda y piedra de jade, por todo el país se vive con fervor el Año Nuevo Chino, lo que indica que la cultura nos une como hermanos.

El año 2025 está dedicado a la Serpiente de Madera que renueva la esperanza. Tengo fe en que las danzas del león y del dragón, los petardos que iluminan el cielo y los sobres rojos que simbolizan la buena fortuna, traerán prosperidad para los chinos y para todos los panameños patriotas y trabajadores.

Las calles de Panamá se llenan de colores vibrantes y aromas exquisitos, mientras las familias se reúnen para compartir banquetes que prometen abundancia y felicidad, lo mismo que hacemos nosotros en diciembre en nuestro año nuevo. No hay ninguna diferencia en colgar arroz y mandarinas en las puertas o un farol rojo con un dragón, ambos piden paz y prosperidad.

La leyenda del monstruo Nian, un relato que conocí gracias a mi amiga Berta Alicia Chen, narra el origen del Año Nuevo Chino. En antaño el monstruo Nian aterrorizaba a las aldeas chinas, hoy se transforma en una celebración de valentía y unidad. Los aldeanos, guiados por un anciano sabio, descubren que el ruido, la luz y el color rojo ahuyentan a los malos espíritus. Por eso el rojo perdura en la tradición.

Quiero pensar que no solo aleja a los malos espíritus, sino que también une a un país en un abrazo de nueva esperanza en momentos difíciles. Una unidad que hoy los panameños deberíamos tener, así como la tenemos cuando nos vestimos de marea roja, porque otra serpiente, otro monstruo Nian, que viene del norte, amenaza la paz y el amor de este país que se ganó su soberanía con sangre y luchas políticas. Estamos frente a dos serpientes y un destino incierto. Una es un monstruo que destila odio y veneno que solo la dignidad y el coraje podrán derrotar. Feliz Año Nuevo.

El autor es escritor.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 08:23 Fallece el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia Leer más
  • 05:09 Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal Leer más
  • 05:07 Gobierno alérgico a la crítica: la piel fina del poder Leer más
  • 05:06 ¿Qué puede pasar con el informe de minoría sobre el proyecto de ley de amnistía? Leer más
  • 05:06 Corte alquila vehículo para magistrada tras ataque a su oficina  Leer más
  • 05:05 Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas Leer más
  • 05:05 Deuda cerró marzo en $54,617 millones pese a millonario pago del bono 2025  Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Activan plan para reparar infraestructura deteriorada de los COIF en San Miguelito Leer más
  • 05:04 Lo que el IFARHU nunca respondió a los finalistas de oratoria desde 2019 Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: ¿Y dónde queda la crítica? Leer más
  • 05:00 DEL MoU AL SoFA Leer más
  • 05:00 El futuro de Panamá es la tecnología Leer más
  • 05:00 Entre el derecho a huelga y el derecho a estudiar: los estudiantes siempre pierden Leer más