Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Duplicamos la deuda y el costo del dinero

Un informe de la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indica que el saldo de la deuda pública al 30 de junio de 2024 fue de $51,812 millones, en contraste con los $26,612 millones de junio 2019.

En julio 2019, la administración de Laurentino Cortizo fue al mercado para pedir $2 mil millones. La tasa fue entre 3.16% y 3.28%. En las dos emisiones de este año 2024 (antes del pronunciamiento de Fitch) la tasa rondaba 7.87%.

Es decir, la pasada administración duplicó el tamaño de la deuda y el costo de los fondos.

Pago de deuda a proveedores del Estado, primer paso para crear confianza

La capacidad del nuevo Gobierno para generar empleo estará determinada por la velocidad con la cual se pueda inyectar liquidez a la economía. En este sentido, el reciente anuncio del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Felipe Chapman, sobre el pago de $877 millones adeudado a proveedores y contratistas del Estado es un paso importante hacia la construcción de confianza en el clima para la inversión privada en el país.

Históricamente, por cada $1 que el sector público invierte en la economía, el sector privado invierte $5 o $6. Existe una severa crisis de liquidez que está impactando los niveles de consumo, por lo que la mejora de 12 puntos en el Indice de Confianza del Consumidor Panameño anunciada por la Cámara de Comercio recientemente es otra buena noticia.

Aparte de la deuda del Gobierno con los proveedores, los nuevos financiamientos bancarios al sector productivo nacional entre enero y mayo 2024 fueron $1,461 millones menos que en el mismo período del 2019 (-18%).

Adicionalmente, los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) colapsaron. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en el 2023 totalizaron $2,014.6 millones, cifra 30.7% inferior a la del 2022 y prácticamente la mitad de los $3,921 millones recibidos en el 2019.

Agreguemos el impacto laboral del cierre de la mina, que de acuerdo al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) -abril 2024- aumentó el desempleo en 1.5%. Es decir, se perdieron 31,413 empleos, agravando el ya deprimido consumo a nivel nacional.

Entre enero y mayo 2024, Mitradel tramitó 23,043 nuevos contratos laborales por mes, versus 37,718 en el mismo lapso del 2019, una caída del 39%.

A esta coyuntura se añade la severa crisis del Programa de Ivalidez, Vejez y Muerte (IVM), el hecho de que en el 2024 el Gobierno no estará recibiendo los $375 millones de regalías mineras y el Canal estará aportando $700 millones menos al fisco, debido a la sequía.

Más deuda, ¿a qué costo?

Según estimaciones del banco estadounidense Citi, parece inminente que el Gobierno tendrá que salir al mercado a buscar unos $3 mil millones requeridos para hacer frente a las obligaciones a corto plazo. La pregunta es: ¿cuál será la tasa de interés, habiéndose dado la pérdida del Grado de Inversión por parte de Fitch Ratings?

El monto exacto de esa deuda se desconoce, ya que hay compromisos que no maneja el MEF. Hay cuentas por pagar en ministerios, alcaldías y juntas comunales. A tales efectos se ha creado una oficina especial para documentar estas obligaciones.

El futuro de la mina de First Quantum, desde la óptica de los mercados internacionales, tendrá un peso importante en la percepción de riesgo-país y esa posible tasa de interés.

Las recientes palabras del presidente José Raúl Mulino, abriendo un espacio para una posible negociación con la empresa y aquellos acreedores que han sido afectados por el cierre de la explotación minera debe tener un impacto positivo en esa percepción de riesgo.

La tasa promedio en esta nueva emisión de deuda, que se estima en $3 mil millones, proveerá indicios de dicha percepción en los mercados.

Los financiamientos bancarios son el aceite del motor de la economía

A mediano plazo, es imperativo recuperar la confianza de que invertir en Panamá es buen negocio, lo cual se debe traducir en más créditos al sector productivo, particularmente micro y pequeñas empresas, que representan 21% de los financiamientos bancarios y aportan 2 de cada 3 empleos privados en el país.

A más largo plazo, recuperar los flujos de IED luego del fiasco minero será un reto. Revertir el impacto de eliminar 5% del PIB, 14% de la IED en el país y 21% de toda la IED que entró en los últimos 14 años llevará tiempo.

Sin confianza no habrá “chen chen”, pero la confianza es un sentimiento, el “chen chen” es un hecho.

El autor es asesor empresarial.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:10 Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025 Leer más
  • 18:09 Is Piñera impone su sello en la selección femenina de Panamá Leer más
  • 17:57 Tribunal de apelaciones ordena que Richard Fifer debe cumplir su pena en prisión Leer más
  • 17:32 Por falta de tres votos fracasó la ley que exigiría título y experiencia para dirigir Contrataciones Públicas Leer más
  • 17:31 Sinaproc mantiene aviso por fuertes oleajes y vientos en el Caribe hasta el 6 de abril Leer más
  • 17:04 Gremios docentes convocan paro de 48 horas mientras el Meduca pide a padres enviar a estudiantes a clases  Leer más
  • 16:53 Alexander Guerra, técnico de Chiriquí, destaca la motivación de sus jugadores en cada partido Leer más
  • 16:41 Panamá inicia las gestiones para financiamiento del tren Panamá-David Leer más
  • 16:22 El poder atómico y sus peligros Leer más
  • 16:20 SACE: Motor financiero para las inversiones en la región Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:22 El poder atómico y sus peligros Leer más
  • 16:20 SACE: Motor financiero para las inversiones en la región Leer más
  • 05:05 Al Grano: Nicaragua dándonos lecciones de derechos humanos, ¿qué tal? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Desatar nudos Leer más