Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Eficiencia medioambiental en la agricultura

La agricultura es clave en América Latina y el Caribe tanto desde una perspectiva económica como social. En el transcurso del tiempo, la región ha enfrentado desafíos económicos y agrícolas significativos, incluyendo crisis financieras, desaceleración económica y la reciente pandemia de covid-19.

Sin embargo, la transición hacia una agricultura orientada a la exportación planteó preocupaciones medioambientales y climáticas debido a la deforestación, contribuyendo significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero en la región.

Esto ha llevado a un compromiso activo de los países en acuerdos internacionales sobre el clima, enfocándose en la reducción de emisiones, así como la promoción de innovaciones tecnológicas, prácticas sostenibles y optimización de recursos.

En el actual contexto de desarrollo sostenible, cada vez más desafiante, la eficiencia y la productividad son fundamentales para la sostenibilidad y lograr un planeta con neutralidad de carbono.

En este sentido, se ha observado un creciente interés por parte de organismos internacionales, gobiernos nacionales y la comunidad académica en la evaluación de la eficiencia medioambiental de diversas actividades económicas.

Los cimientos de la eficiencia medioambiental se remontan a los trabajos pioneros de Färe (1989), seguidos por avances teóricos, como los aportados por Sueyoshi (2015). Estos avances teóricos y estudios empíricos proporcionan herramientas esenciales para comprender y abordar eficazmente la relación entre el crecimiento económico y la sostenibilidad medioambiental.

Con este propósito, cuatro investigadores hemos utilizado el Análisis Envolvente de Datos (DEA) para evaluar la sostenibilidad agrícola en América Latina y el Caribe. El DEA, es una técnica matemática propuesta por Charnes (1978) y formalizada por Banker (1984), valiosa en economía, agricultura y la toma de decisiones empresariales.

Su imparcialidad y la independencia de pesos predefinidos permiten evaluaciones objetivas, lo que la hace útil para medir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y decisiones imparciales. Su relevancia radica en impulsar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida y maximizar los rendimientos económicos.

Se evaluaron múltiples aspectos relacionados con la eficiencia y la productividad, centrándonos en la reducción de emisiones agrícolas (CO2eq), la producción agrícola y la innovación tecnológica. Para ello, hemos utilizado datos confiables provenientes de la FAO.

Este análisis destaca dos enfoques contrastantes para abordar la acción climática. El primero, “natural disposability”, se concentra en la reducción de insumos de producción como vía para minimizar las emisiones. En contraste, “managerial disposability” concibe la acción climática como una oportunidad para la innovación y el desarrollo tecnológico, con el fin de reducir las emisiones mientras se optimizan los insumos de producción.

El índice de productividad, vital para ambos enfoques, muestra diferencias notables: el primero se centra en cambio tecnológico, el segundo combina tecnología, inversión en innovación tecnologías, y eficientes a lo largo del tiempo.

Los resultados revelan que, en promedio, los países latinoamericanos operan alrededor del 86.7% de su capacidad máxima en “natural disposability” y al 47.1% en “managerial disposability”. Surge la pregunta sobre si la estrategia, mayormente adoptada, de reducción de insumos de producción es la más adecuada para abordar los desafíos medioambientales.

La región podría beneficiarse de más innovación tecnológica y prácticas agrícolas ecológicas. La falta de variación significativa en la eficiencia bajo “managerial disposability” indica la falta de visión en la innovación tecnológica y mejores prácticas agrícolas.

La región ha mostrado una productividad más sólida bajo “natural disposability”, lo que es interpretado como una preocupación para la sostenibilidad de la agricultura a largo plazo.

El bajo nivel de productividad bajo “managerial disposability” indica resistencia a la adopción de tecnologías innovadoras y prácticas más eficientes, y plantea preguntas sobre las barreras regionales, como limitaciones de recursos, falta de acceso a tecnologías modernas y resistencia al cambio en la agricultura.

Al analizar los enfoques de eficiencia por países, destacan Uruguay y Costa Rica por gestionar eficazmente la producción agrícola y reducción de las emisiones agrícolas de CO2eq. También, merecen una mención especial los esfuerzos de países como República Dominicana, Cuba, Santa Lucía y México, quienes han logrado niveles de eficiencia cercanos al máximo de capacidad, reflejando su preocupación por la protección del medioambiente y la acción contra el cambio climático.

Los países con peores posiciones son Surinam, Perú, Panamá, Guyana, Colombia y Venezuela. Esto refleja que están enfrentando desafíos en la gestión de recursos, tecnología y políticas agrícolas.

Sus resultados resaltan la necesidad de enfoques más efectivos para la gestión de recursos y la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia en el sector agrícola.

El éxito de los países con mejor evaluación puede servir como inspiración para otros países que buscan lograr un equilibrio similar entre producción y responsabilidad medioambiental, lo que enfatiza la necesidad de abordar políticas y estrategias específicas basadas en las características geográficas y económicas de cada área.

El autor es doctor en economía e investigador del CIEPS


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 02:49 Bernie Sanders prosigue cruzada contra la ‘oligarquía’ congregando a miles de personas en Los Ángeles Leer más
  • 01:30 Rodrigo Chaves respondió con duros calificativos a acusación del fiscal Carlo Díaz Leer más
  • 00:20 Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico Leer más
  • 23:35 El 89% de proveedores de servicios bitcóin en El Salvador no operan Leer más
  • 22:35 La fortuna afianza al Barcelona en el liderato y deja sin premio al Leganés Leer más
  • 22:28 Fallece Francisco Brea Clavel, alcalde de Cañazas Leer más
  • 21:45 ¿Dónde está el dinero? Lotería denuncia posible daño patrimonial por más de $768 mil Leer más
  • 21:36 Objetivo del Gobierno Trump es un millón de deportados este año, según The Washington Post Leer más
  • 21:03 Continúa investigación del accidente de helicóptero en Nueva York con buzos en río Hudson Leer más
  • 20:23 Autoridades incautan más de 1,400 paquetes de presunta droga durante operativos  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Hijo del presidente Donald Trump llegó a Panamá en medio de tensiones por el Canal. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 19:15 La batalla invisible: la IA en la ciberseguridad Leer más
  • 14:00 Un memorando no es lo mismo que un tratado Leer más
  • 13:52 Mercadeo digital: el poder silencioso dentro de la sociedad panameña Leer más
  • 13:00 Recordando a Marco Ernesto Leer más
  • 12:58 Sábado picante: I’m back! Leer más