Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El alcance del fidecoimiso Conquista del Atlántico

En la propuesta del nuevo Contrato Ley entre el Estado y Minera Panamá S.A., la conquista del Atlántico hace su reaparición.

El alcance del fidecoimiso Conquista del Atlántico
Para 2023 la minera canadiense proyecta que el proyecto Cobre Panamá alcanzará una producción de 380 mil toneladas de cobre, cifra que superaría las 350 mil toneladas registradas en 2022. Archivo

La Conquista del Atlántico, fue una iniciativa del general Omar Torrijos en la década de 1970, para abrir al desarrollo agrícola las tierras ubicadas en la vertiente atlántica del país. Antes de que existieran parques nacionales y previo a la creación de la comarca Ngäbe-Buglé, los grandes bosques del Atlántico panameño eran vistos como una forma de disminuir la tensión causada por el campesinado sin tierras de las provincias centrales.

+info

Procurador González pide a ministro Alfaro extender las consultas sobre contrato mineroEjecutivo controlará fideicomiso de la Minera $200 millones de ingresos mineros anuales solventan apenas un mes de pensiones

A la muerte de Torrijos en 1981, sólo se alcanzó ampliar la frontera agrícola en Portobelo, Coclesito, Ciudad Romero, e iniciar la carretera en el norte de Veraguas. Sucesivos gobiernos civiles como el de Martín Torrijos y Juan Carlos Varela, relanzaron la conquista del Atlántico con sendas carreteras que alcanzaron a la comarca de Guna Yala y que finalmente tocó el Calovébora verágüense.

Ahora, en la propuesta del nuevo Contrato Ley entre el Estado y Minera Panamá S.A., la conquista del Atlántico hace su reaparición. En la cláusula trigésima novena del contrato, cuando el Estado se compromete a distribuir los ingresos que le produzca la minería, se le asigna un 25% de los fondos a un llamado “Fideicomiso Conquista del Atlántico”. Esa misma cláusula determina que ese fideicomiso se usará en beneficio de los distritos de Donoso y Omar Torrijos en la provincia de Colón, y otras áreas colindantes a la concesión minera. Esto equivale a 93.75 millones de dólares al año, que en 40 años de duración del contrato equivaldrían a 3 mil 750 millones de dólares.

En la misma cláusula trigésima novena se establecen en orden jerárquico los 12 usos que pueden tener los fondos del fideicomiso: Electrificación, potabilizadoras y acueductos rurales; carreteras y caminos; zarzos, vados y puentes; puestos y centros de salud; hospitales; CAIPIS, escuelas, colegios; infraestructuras deportivas; aeródromos; muelles comunitarios; proyectos de vivienda comunitarios e internet para todos.

En la cláusula cuadragésima primera se establece que el fideicomiso será regido por una junta directiva compuesta por 7 personas: 4 serán designadas por el Órgano Ejecutivo, a la que se unirán el diputado del circuito electoral en el que está la concesión minera, y los alcaldes de los distritos de Donoso y Omar Torrijos. Los primeros designados por el Órgano Ejecutivo tendrán un periodo escalonado de 4, 5, 6 y 7 años, y una vez cumplidos estos términos, los nuevos representantes del Ejecutivo tendrán un término de funciones de 7 años. Se estableció que la Contraloría General de la República supervisará el uso de estos fondos.

Al 1 de julio de 2020, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo indican que el distrito de Donoso tiene 12 mil 166 habitantes, mientras que el distrito Omar Torrijos tiene un total de 2 mil 789 habitantes. Dividir 93.75 millones de dólares entre estos dos distritos, con una junta directiva dominada por políticos, es una clara invitación al clientelismo, al despilfarro y a la creación de dinastías políticas de funcionarios electos que se mantendrían en el poder a costa del control del Fideicomiso Conquista del Atlántico. Para un pequeño grupo de políticos ese fideicomiso será su propia mina de oro.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos Leer más
  • 05:03 Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 05:02 Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  • 05:02 Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más
  • 05:00 Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  • 05:00 La prescripción Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más
  • 05:00 Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  • 05:00 La prescripción Leer más