Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

El botín de las directivas

Ya no es noticia, pero sigue siendo un escándalo: 19 mil dosis de fentanilo -el medicamento que se ha convertido en el nuevo dolor de cabeza de los que siguen creyendo que una “guerra contra las drogas” es el camino para combatir el narcotráfico y sus mafias-, desaparecieron de la Caja del Seguro Social (CSS) hace no se sabe bien cuánto tiempo.

En realidad, no hay certeza sobre el número de dosis desaparecidas, según confesó el director Enrique Lau a los miembros de la directiva de la institución, cuando tuvo que, más o menos, rendir cuentas. Y digo más o menos, porque logró zafarse del interrogatorio, debido a la discreción que le impone la investigación del Ministerio Público.

Pero el hermetismo del director no impidió que quedara muy claro que la institución no cuenta con los controles adecuados que le permitan darle seguimiento al flujo de los medicamentos que compra. Además, según la representante de la empresa privada en la directiva, Aida de Maduro, no es la primera vez que algo similar ocurre pero “las investigaciones nunca concluyen”.

Hace rato que sabemos que la CSS transita por una crisis de enormes proporciones, que no solo incluye el déficit del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), sino la gestión general de la institución, presa del clientelismo, las camarillas, los abusos, la negligencia, la corrupción. Una gestión que, no olvidemos, ha tenido en el pasado momentos trágicos, como el envenenamiento con el dietilenglicol.

¿Qué controles se han establecido para garantizar la buena gestión de la CSS? ¿Qué sistemas existen para fiscalizar el buen uso de sus recursos y bienes? ¿Cómo rinden cuentas sus funcionarios? ¿Qué papel juega la directiva en este desmadre?

Justamente esta semana, el Centro de Políticas Públicas y Transparencia de la Universidad de Panamá, junto al Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible, presentó un informe sobre la composición de las juntas directivas de las empresas públicas y entidades autónomas que son parte de la organización estatal, incluyendo a la CSS.

Si tenemos en cuenta que las juntas directivas son parte crucial en la gobernanza de las instituciones y que esto solo es posible con la dedicación y el trabajo responsable de cada uno de sus miembros, los hallazgos del informe dejan en evidencia un elemento más en el descalabro institucional en que nos encontramos. Algo que, por lo demás, ya se sabía por un informe previo hecho por el Instituto de Gobierno Corporativo.

El informe de la universidad destaca el desorden o falta de homogeneidad en la composición de las diversas directivas, la cantidad de miembros -algunas tan grandes que la hacen ingobernables-, las dietas que reciben por reunión, la falta de independencia de los miembros, su falta de formación o la defensa de intereses particulares.

Un problema importante es la participación de un mismo funcionario en un gran número de directivas, lo que hace humanamente imposible que le pueda dedicar el tiempo que se requiere para garantizar el buen desempeño de la institución.

Así, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe participar en ocho directivas, mientras que puede designar a un representante en otras 20. Si ese representante debe informar al ministro del manejo de la institución y solicitar apoyo en la toma de decisiones, es evidente que tenemos un problema grave de gobernanza. El caso del MEF se repite en otras instituciones como los ministerios de Salud o de Comercio y en algunas designaciones como los conocidos casos de las funcionarias Nadia del Río o Marilyn Ramírez, que forman parte de 4 y 5 directivas. Toda una hazaña.

Lo que me lleva al tema de las dietas o el dinero que reciben los miembros de las directivas por cada reunión. Teniendo en cuenta que una gran mayoría son funcionarios de alto nivel en el engranaje gubernamental con salarios altos, resulta insultante las sumas adicionales que reciben. Si bien la ley de presupuesto establece como cifra máxima para las dietas $500, existen muchas directivas que tienen asignadas sumas mayores. Un caso destacable es el Fondo de Ahorro de Panamá, cuyos directivos reciben $2,000 por reunión. Este caso no solo es escandaloso, sino que refleja otro problema recurrente: son todos hombres.

Volviendo a la CSS, su modelo de directiva hace imposible que se trabaje por los mejores intereses de la institución y del país. Los representantes de gremios o sectores actúan en defensa de su organización y sus privilegios, y no en velar por lo que conviene a la institución y sus usuarios. Y así nos va.

Urge una reforma integral del modelo de gobernanza de las instituciones que se rigen por juntas directivas. Urge un cambio radical del modelo si pretendemos algún futuro para el país. El botín se está agotando.

La autora es periodista y presidenta de TI Panamá


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más
  • 05:01 ¿Se desinfla la influencia política de Martinelli con su salida a Nicaragua? Leer más
  • 05:00 Menos privilegios y más servicio público de los diputados Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más
  • 05:00 La electricidad de las compuertas del Canal Leer más