Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El control de convencionalidad en el nuevo proceso civil

Nuestra Carta Magna recoge en su artículo 4 el principio de supremacía de la ley internacional sobre la ley interna, señalando que la República de Panamá acata las normas de derecho internacional. Este verbo (acatar), conforme al diccionario de la RAE, implica la sumisión del derecho interno panameño frente a las normas del derecho internacional. En este sentido, el pleno de la Corte Suprema de Justicia ha elevado a categoría constitucional muchas de estas normas internacionales dentro del llamado Bloque de Constitucionalidad.

El control de convencionalidad, en esencia, representa la obligación de los Estados de interpretar y aplicar su legislación interna de conformidad con los tratados internacionales de derechos humanos que han ratificado. En el ámbito del proceso civil, este principio se traduce en una herramienta fundamental para garantizar que la aplicación de las normas procesales se ajuste a los estándares internacionales de justicia, equidad y debido proceso legal.

Este control adquiere especial relevancia en el proceso civil debido a la naturaleza misma de las controversias que se ventilan en este ámbito. Los conflictos civiles suelen involucrar derechos fundamentales como el derecho a la propiedad, el derecho al debido proceso legal, el derecho a la defensa, la igualdad ante la ley y la tutela judicial efectiva.

Nuestro recién aprobado Código Procesal Civil recoge como uno de sus principios rectores esta figura, al conminar al operador judicial, al momento de proferir sus decisiones, a promover, respetar y garantizar oficiosamente los derechos fundamentales de los usuarios del sistema de justicia, teniendo la obligación de aplicar estas garantías consagradas en la Constitución y en los convenios y tratados suscritos por la República de Panamá.

Consonante con este principio, la Sala Civil de la Corte, en un caso que involucraba a menores de edad, concluyó en casar el fallo recurrido y acceder a la pretensión de los menores, aplicando para ello el control de convencionalidad. Indicó que “…estima el Tribunal que, aun cuando el objeto litigioso, en el asunto bajo examen, no es específicamente la protección y tutela de los derechos de un menor de edad, ello no es óbice para que, indistintamente del proceso de que se trate, el principio del interés superior del menor de edad sea ignorado o perturbado… En esa misma línea de pensamiento, acota la Sala que tampoco puede obviarse que el principio del interés superior del menor, al que se ha hecho referencia a lo largo del expediente y que fue correctamente aplicado en el asunto bajo examen, es de rango constitucional y, como tal, debe privar en todos los procesos en los que se involucren las relaciones directas o indirectas con menores de edad” (Fallo de 23 de enero de 2020).

Sin embargo, la aplicación del control de convencionalidad en el proceso civil no está exenta de desafíos. La falta de capacitación judicial sobre los tratados internacionales, la resistencia a la aplicación de las normas internacionales en el ámbito nacional y la falta de mecanismos de control de convencionalidad efectivos son algunos de los obstáculos que se presentan.

En conclusión, el control de convencionalidad es un instrumento crucial para la protección de los derechos humanos en el proceso civil; su aplicación efectiva garantiza que los ciudadanos puedan acceder a la justicia de forma justa y equitativa, en consonancia con los estándares internacionales.

El autor es abogado.




COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:46 Trump anuncia aranceles del 10% para Argentina, Brasil, Colombia y Chile y 20% para importaciones de la Unión Europea Leer más
  • 20:43 Sorteo de oro miercolito del 2 de abril de 2025 Leer más
  • 20:26 Trump declara la ‘independencia económica’ de Estados Unidos y anuncia que firmará orden con aranceles para países ‘de todo el mundo’ Leer más
  • 20:24 El choque político entre Torrijos y Navarro enciende las redes sociales Leer más
  • 20:22 Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli Leer más
  • 19:58 Decrece la venta de viviendas, solo se colocaron 6,126 unidades y hay un inventario acumulado de 4,336 Leer más
  • 19:50 Andrés Andrade sigue sumando minutos tras su regreso a las canchas Leer más
  • 19:34 Proyecto para la protección de denunciantes de corrupción pasa a segundo debate Leer más
  • 19:15 La Regional de Seguros lamenta la pérdida de la Sra. Irene Garm de Kam Leer más
  • 19:13 Amazon presenta una oferta para adquirir TikTok, según The New York Times Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:22 El poder atómico y sus peligros Leer más
  • 16:20 SACE: Motor financiero para las inversiones en la región Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Al Grano: Nicaragua dándonos lecciones de derechos humanos, ¿qué tal? Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Desatar nudos Leer más