Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

El costo material e intelectual del covid prolongado

Como autora de esta columna desde el pico de la pandemia hasta su reciente amainar, pienso que no se deben ignorar las huellas perdurables de la misma. En particular, continúo educando sobre los estragos del covid prolongado y hoy me quiero enfocar en una “dupleta” costosísima a la cual conviene prestar atención más temprano que tarde. Y es que en lo referente al covid prolongado, el “metal” y lo “mental” van de la mano.

Dada la falta de datos específicos en nuestro país, procedo a citar las proyecciones disponibles en países desarrollados. En un informe reciente de la autoría del profesor David Cutler, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Harvard, se ha estimado que en Estados Unidos, el costo financiero del covid prolongado es de magnitud estratosférica y supera los tres trillones y medio de dólares, es decir más de tres mil billones de dólares. En este análisis se indican tres áreas claves sobre las que inciden las secuelas crónicas de la covid-19.

En primer lugar, la pérdida de la calidad de vida del individuo. Es en especial preocupante el impacto casi certero del covid prolongado en la función cognitiva y capacidad de aguante de sus víctimas. La fatiga crónica deshabilita gravemente la productividad y la motivación individual, aparte del absentismo resultante. En segundo lugar, la pérdida de ganancias debido a una baja en la fuerza laboral que se estima, en Estados Unidos, en casi dos tercios del total de trabajadores. Y, en tercer lugar, el aumento en gastos vinculados a cuidados médicos a largo plazo.

Ya la realidad del covid prolongado no es un tema de ciencia ficción. Importantes institutos médicos especializados de Estados Unidos han habilitado más de 100 clínicas y centros en casi todos los estados, para tratar específicamente el covid prolongado, incluyendo centros como Baylor, Cedar-Sinai, Cornell y Yale.

Aunado al costo material del covid prolongado quiero resaltar las secuelas neuropsiquiátricas (léase, mentales) a largo plazo. En meses recientes se han publicado con mayor regularidad informes importantes que puntualizan las consecuencias neuropsiquiátricas del covid prolongado en los niños y jóvenes, en especial la fatiga, niebla mental, ansiedad e insomnio. Las mismas pueden durar, semanas, meses o años. En un análisis extenso de 80,000 casos pediátricos de covid-19 en una revisión sistemática de la literatura médica publicada en Scientific Reports (la quinta revista médica más leída en el mundo), se calcula que uno de cada ocho individuos con covid prolongado desarrolla déficits mentales.

Si sumamos las consecuencias relativas al prolongado cierre de las escuelas nos enfrentamos a una perspectiva de incertidumbre social muy tenebrosa. Ya desde mediados del 2022, la Unicef y el Banco Mundial habían estimado en un informe sobre cómo en América Latina y el Caribe se “ha sufrido una triple maldición, ya que enfrentó el mayor impacto combinado en términos de salud, economía y educación”. (Véase “Dos años después, salvando una generación”, 2022). Según este informe, 4 de cada 5 niños menores de 10 años no saben leer.

Agrega otro informe del Banco Mundial (abril, 2023) que en la esfera de la educación se han sacrificado, en promedio, dos tercios de los días de clases presenciales, en forma parcial o completamente. No estamos hablando de perder una semanita de clases por fiestas patrias. Esto equivale a sacrificar 1.5 años de aprendizaje y se calcula que, a largo plazo, en su edad adulta, conlleva el riesgo de perder 12% del total de ingresos que podrían recaudar en su vida profesional.

Con este panorama incierto, hay que abrir los ojos. La vacunación pediátrica contra enfermedades transmisibles debe proceder puntualmente, sobre todo contra la covid-19. Ya la ciencia ha demarcado el efecto persistente del virus de la covid en el cuerpo de niños e infantes por meses después de la enfermedad, y su vulnerabilidad para desarrollar covid prolongado.

La covid-19 ha pasado de ser una pandemia casi universalmente mortal a una enfermedad prevenible por vacunación temprana. Es imperdonable que no se inviertan más esfuerzos económicos y científicos en la educación y prevención de enfermedades transmisibles, en la recuperación educacional de nuestra juventud y en la rehabilitación de la fuerza laboral afectada por la pandemia.

La autora es médica pediatra e investigadora clínica


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Al grano: Hacha con Acha Leer más
  • 05:05 Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  • 05:05 Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más
  • 05:04 Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en EUA: baja vacunación y vigilancia débil Leer más
  • 05:03 Cambio de zonificación en San Francisco: comunidad y autoridades consensuan propuesta  Leer más
  • 05:03 Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Una empresa municipal sin contrapesos Leer más
  • 05:03 El médico panameño que despidió a George Foreman Leer más
  • 05:00 ¿Quién protege al Estado? El dilema de la soberanía Leer más
  • 05:00 La inteligencia que más falta nos hace Leer más