Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El enigma del covid prolongado

Ya finalizando el 2022, después de tres años desde el comienzo de la pandemia por la covid-19, hemos hecho avances importantes en nuestro entendimiento de su virus causante, el SARS-CoV-2. Sin embargo, quedan aún importantes interrogantes sobre la evolución natural de este virus. Así, hemos aprendido a respetarlo como un “virus inteligente” en constante competencia con la ciencia para transformarse y mutar en variantes que desafían a nuestro sistema inmune. A largo plazo, un tema preocupante es el síndrome llamado “covid prolongado” o “long covid” en inglés. Y a falta de estadísticas locales extensas y precisas, podemos dar un vistazo a la situación en América Latina y Estados Unidos, según lo reportado por sus fuentes de salud pública más confiables.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre los efectos prolongados de la covid-19, indicando la persistencia de quebrantos de salud semanas y meses después de la infección. Los signos y síntomas incluyen, entre otros, la fatiga crónica, pérdida del olfato, insuficiencia cardiaca, problemas respiratorios crónicos, intolerancia al ejercicio, coágulos, dolores musculares y la llamada “niebla mental”, los cuales son causa de ausentismo laboral y falta de productividad en la sociedad. El síndrome de fatiga crónica es sumamente problemático y estas condiciones puedes afectar tanto a los casos leves como los severos de la infección.

En una encuesta reciente de la OMS en pacientes ambulatorios con covid-19, se calcula que el 35 % reportó́ no recuperar su salud por completo hasta dos o tres semanas después. Llama la atención que un 20% del grupo etario de 18 a 34 años reportaba síntomas prolongados. La OMS también reporta que estos efectos se observan aun en ausencia de problemas médicos subyacentes y en pacientes que no requirieron hospitalización.

Por otro lado, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), a través de su Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHA, por siglas en ingles) y el Buró de Censo de Estados Unidos, han unido fuerzas con un análisis en el cual se reporta que al menos un 40% de americanos ha tenido covid-19 y de estos, al igual que en América Latina, un 19% tiene síntomas prolongados. Podemos entonces estimar que 1 de cada 5 personas que tuvieron covid estáa sufriendo de su versión prolongada a las dos o tres semanas de haberse infectado.

Al extender el análisis a meses subsiguientes, se estima que 1 en 13 adultos (7.5%) aqueja síntomas por tres meses o más. Paradójicamente, los adultos mayores tienen menos riesgo de la covid prolongada que sus contrapartes más jóvenes. En este reporte, el grupo de 50-59 años tuvo tres veces más alto riesgo que aquellos mayores de 80 años, y las mujeres con síntomas superan a los hombres por casi el doble (9.4 % versus 5.5%). Los hispanos presentaron mayor incidencia (cerca del 9%) en comparación con las demás etnias (3.7% al 6.8%), siendo la etnia asiática la menos afectada.

Y finalmente, en Inglaterra, la Agencia de Seguridad del Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en ingles) informó recientemente que en personas vacunadas parece haber menor riesgo de desarrollar síntomas prolongados de la covid-19 tanto a corto como a largo plazo. Es importante recalcar que las investigaciones sobre la covid prolongada siguen en vigencia y aun no se ha dilucidado con certeza hasta qué punto las vacunas podría impedir un curso prolongado, pero el panorama es prometedor.

Lo que sí sabemos indiscutiblemente es que la vacunación contra la covid-19 ha salvado millones de vidas y protege a una gran mayoría de infectados contra enfermedad severa o muerte. Y para efectos de nuestro país, las estadísticas recientes del Ministerio de Salud de Panamá nos indican que el 92 % de las muertes por covid desde comienzos del 2021 hasta el presente son personas sin el esquema completo de vacunación.

La vacunas contra la covid han sido efectivas en eliminar las variantes devastadoras que nos afectaron los primeros dos años de pandemia. Y es importante no confundirnos al analizar estadísticas de salud. Con la velocidad de mutación del SARS-CoV-2, tenemos variantes nuevas de la familia Ómicron, que van a requerir refuerzos periódicos para su control. Ya en Panamá, el Instituto Gorgas ha detectado algunas de las nuevas variantes incluyendo las BA.4, BA.5 y la BQ.1.1, mismas que han hecho noticia global en semanas recientes.

Los informes recientes del CDC en Estados Unidos indican, como es de esperarse, un aumento de infecciones irruptivas entre personas vacunadas con las versiones anteriores de los refuerzos.

Esto es explicable ya que, a pesar de que el 80% de americanos haya recibido al menos una dosis de la vacuna anticovid, tan solo un 10% ha cumplido con el esquema actualizado de administrarse el nuevo refuerzo bivalente que ofrecería protección contra las variantes recientes.

Estamos pendientes de la llegada a Panamá del llamado refuerzo bivalente que ofrecerá protección adicional más especifica contra las nuevas variantes, pero el refuerzo aun requiere para su éxito que cada persona se aplique su esquema completo de vacunas. Cierro con un llamado al sentido común y la solidaridad con los programas de vacunacion nacional, para continuar reconstruyendo nuestra sociedad a medida que vamos venciendo esta pandemia.

La autora es médica pediatra e investigadora científica.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 14:05 Más de 200 Exfuncionarios de seguridad y diplomáticos advierten sobre asalto a la democracia en la gestión de Donald Trump  Leer más
  • 13:50 Coclé silencia a Chiriquí con otra obra maestra de Darío Agrazal Jr. Leer más
  • 13:08 La Serie A aplaza todos sus partidos por la muerte del papa Francisco Leer más
  • 13:06 Presidente Mulino y Cancillería lamentan el fallecimiento del papa Francisco Leer más
  • 11:47 Ulloa: ‘Panamá llora la partida de un papa que nos enseñó a soñar con una iglesia en salida’ Leer más
  • 11:15 JD Vance, el último alto cargo internacional en reunirse con Francisco, lamenta su muerte Leer más
  • 11:05 Milei sobre el papa: A pesar de diferencias, haber podido conocerlo fue un verdadero honor Leer más
  • 11:05 Francisco, el segundo papa que visitó Panamá Leer más
  • 10:18 Francisco, el papa que remó contra los conservadores Leer más
  • 09:55 Los momentos del pontificado de Francisco Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más