Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El poder atómico y sus peligros

En 1905, el científico alemán Albert Einstein, con su famosa ecuación E = mc², señaló el enorme poder contenido en la materia. El Homo Bellicus, como es costumbre, pensó en usarlo como arma. En 1938, otro científico alemán, Otto Hahn, descubrió que el uranio, específicamente el isótopo Uranio-235, es el elemento natural más fácil de fisionar, logrando lo que los alquimistas jamás imaginaron: liberar la gigantesca energía contenida en la materia, la energía atómica.

La Segunda Guerra Mundial y el inicio de la era nuclear

En medio de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos desarrolló el Proyecto Manhattan para construir la primera bomba atómica en una carrera contra la Alemania Nazi. Sin embargo, la rendición alemana antes de su invención evitó que fueran los primeros en experimentar una explosión nuclear. En su lugar, en 1945, miles de japoneses sufrieron los devastadores efectos de las bombas lanzadas sobre Hiroshima (de uranio-235) y Nagasaki (de plutonio), tras la negativa de los líderes militares japoneses a aceptar su derrota.

El lanzamiento de estas bombas marcó el final de la Segunda Guerra Mundial y dio inicio a la primera ola de proliferación nuclear. El éxito del Proyecto Manhattan, impulsado por la colaboración entre científicos de Estados Unidos y Europa, llevó a que Reino Unido, Francia y la Unión Soviética desarrollaran sus propios arsenales nucleares. La URSS, además, obtuvo secretos atómicos a través del espionaje, reduciendo considerablemente el tiempo necesario para desarrollar su capacidad nuclear.

La expansión de las armas nucleares en el siglo XX

La segunda ola de proliferación comenzó en 1951, tras la destitución del general Douglas MacArthur por el presidente Harry Truman. MacArthur había propuesto un ataque nuclear contra China y Corea del Norte durante la Guerra de Corea, lo que habría desatado una nueva guerra mundial. En respuesta, la Unión Soviética compartió la carga del desarrollo de armas nucleares con China y Corea del Norte, facilitando el origen de sus arsenales.

La tercera ola de proliferación se debió al programa internacional Átomos por la Paz, impulsado en 1954 por el presidente Dwight Eisenhower. Aunque su objetivo era promover el uso pacífico de la energía nuclear, varios países aprovecharon la tecnología para desarrollar armas atómicas, como Israel, India, Pakistán y Sudáfrica. Este último desmanteló voluntariamente su arsenal en 1991 como parte del proceso de eliminación del Apartheid.

La proliferación nuclear en la actualidad

La actual ola de proliferación nuclear se ve impulsada por las políticas erráticas de Estados Unidos en el marco de la guerra entre Rusia y Ucrania, la defensa de sus aliados en Europa y el papel de la OTAN en la geopolítica global.

Construir bombas atómicas de primera generación ya no requiere conocimientos científicos avanzados, pero sí grandes inversiones en infraestructura y materiales. Muchos países con capacidad tecnológica y financiera han optado por no desarrollar armas nucleares en el pasado, pero el panorama global podría cambiar ante la creciente incertidumbre geopolítica.

Además, diversas dictaduras y regímenes autoritarios podrían buscar el desarrollo de armas nucleares para garantizar su permanencia en el poder, inspirados en el caso de Corea del Norte y el error estratégico de Ucrania al entregar su arsenal nuclear a Rusia en 1994, bajo un tratado de seguridad que hoy carece de valor.

El riesgo de una guerra nuclear

El aumento del número de países con armas nucleares eleva el riesgo de una catástrofe global. Un líder enloquecido, un fanático ideológico o religioso con acceso a armas nucleares podría desatar un conflicto que lleve a la extinción de la humanidad. En este contexto, el desafío de la comunidad internacional no es solo contener la proliferación nuclear, sino evitar que la historia del Homo Bellicus se convierta en la del Homo Interitus.

El autor es abogado.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:25 Antai recomienda la destitución de tres miembros de una familia que laboran en una policlínica de la CSS en Veraguas Leer más
  • 15:08 Meduca Panamá: ¿cuándo es el próximo día libre para los estudiantes en 2025? Leer más
  • 14:31 El consumo de alimentos acuáticos en América Latina y el Caribe Leer más
  • 14:05 Más de 200 exfuncionarios de seguridad y diplomáticos advierten sobre asalto a la democracia en la gestión de Donald Trump  Leer más
  • 13:50 Coclé silencia a Chiriquí con otra obra maestra de Darío Agrazal Jr. Leer más
  • 13:08 La Serie A aplaza todos sus partidos por la muerte del papa Francisco Leer más
  • 13:06 Presidente Mulino y Cancillería lamentan el fallecimiento del papa Francisco Leer más
  • 11:47 Ulloa: ‘Panamá llora la partida de un papa que nos enseñó a soñar con una iglesia en salida’ Leer más
  • 11:15 JD Vance, el último alto cargo internacional en reunirse con Francisco, lamenta su muerte Leer más
  • 11:05 Milei sobre el papa: A pesar de diferencias, haber podido conocerlo fue un verdadero honor Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 14:31 El consumo de alimentos acuáticos en América Latina y el Caribe Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: ¿Y dónde queda la crítica? Leer más
  • 05:00 El futuro de Panamá es la tecnología Leer más
  • 05:00 Del MoU al SoFA Leer más