Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

El último billete de ida de Juan Carlos Marcos

“De Plaza Herrera al Chorrillo, de San Felipe hasta Colón; de Santa Ana a Pueblo Nuevo se escucha este pregón; dale que dale de frente, dale y dale y tu verás... Panameño, panameño... Dale que dale no más...”

El pegajoso estribillo que cantaba un muy joven Rubén Blades era parte de un comercial de televisión que incitaba a tomar cerveza allá por los años 1970. Y a pesar del guiño nacionalista, la exitosa campaña publicitaria no fue ideada por un panameño de nacimiento, aunque sí por adopción: Juan Carlos Marcos.

Pionero de la moderna publicidad local, extraordinario y siempre inquieto artista; personaje de inagotables, hilarantes y asombrosas vivencias, partió repentinamente hace unos días, dejando una gran congoja en aquellos que lo conocimos y compartimos con él algún momento de su larga y creativa vida.

Juan Carlos Marcos nació en Aldo Bonzi, un pequeño pueblo en la periferia de Buenos Aires, Argentina, donde comenzó su romance con la pintura gracias a un afortunado encuentro con el primero de sus maestros; un romance que vivió con toda la pasión de la juventud en Europa, especialmente en su amado París. En esa ciudad se arraiga su vocación, que ya no lo abandonará nunca, ni siquiera cuando se convirtió en el gurú de la publicidad panameña y dejó momentáneamente los pinceles.

A Panamá llegó en 1965 para exponer su obra, por invitación de los pintores Alberto Dutary y Guillermo Trujillo, a quienes conoció en España. La exposición se realizó en Panarte -antecedente del Museo de Arte Contemporáneo-, donde “la encantadora y eficiente Olga Oller asumió la cura (aunque entonces, salvo en Italia, se curaba solo a los enfermos)”, relató con el humor que lo caracterizaba en su biografía Billete de ida. Una historia sin-vergüenza, que escribió en 2005.

Panamá y su gente lo sorprendieron favorablemente y muy rápidamente hizo amigos entrañables que lo fueron toda su vida. “Trujillo y Dutari me trajeron, Tony Fergo facilitó mi permanencia, [Alberto] García de Paredes tiene el mérito de haber incentivado mi talento y Boli Bárcenas ayudó a mi tranquilidad económica”, cuenta en la citada biografía.

A la lista agrega, por supuesto, a Pedro Altamiranda, Kenny Darlington y Julio Cesar Chaperón, así como a Sergio Cambefort, Rogelio Díaz y Eduardo Harcker, a los que veía todos los viernes en El Charlot. “Entre happy hours y happy hours, no recuerdo haberme divertido tanto en mi vida”, escribió.

A finales de los violentos y crispados años 1980, presagiando una guerra civil, partió. Se fue con una de esas mujeres que formaron parte de su vida y a las que amó siempre sin medida. Fueron muchas, pero solo tuvo una hija: su querida Paula.

Con la llegada del nuevo siglo y otros cambios importantes, decidió volver a Panamá, dedicándose completamente a pintar y hacer esculturas, demostrando una gran maestría.

“En Panamá, tuvo un rol importante en el avance de la profesión publicitaria y también como artista plástico, con múltiples exposiciones de obras que variaban de dibujo a extraordinarias pinturas e inventivas esculturas en diversos materiales. Tenía un control impresionante en el manejo de la técnica y un alma que se expresó de manera creativa a través de la pintura”, escribió la historiadora del arte Mónica Kupfer, autora de un libro sobre su vida y obra que hizo por invitación de la Galería Mateo Sariel y el Museo de Arte Contemporáneo.

Afortunadamente, un año antes de su partida, el Ministerio de Cultura le hizo un merecido homenaje que recibió en El Valle, donde vivió sus últimos años. Se veía feliz.

Siempre dijo lo que pensaba, mezclando humor, cinismo y crudeza. Por ejemplo, en una entrevista que le hice en 2002 para este diario, afirmó que la producción artística había caído en “lo ridículo, porque existe una presión mediática para llamar la atención y provocar a ultranza... Hoy el arte es un manipuleo entre el negocio y el dominio de gente que nada tiene que ver con el arte. Hay unos señores que se llaman críticos, y como tienen el control de los medios, imponen criterios a toda la sociedad... Hoy, los cretinos controlan los botones”.

Aunque vivía apartado del mundanal ruido y decía que le era difícil adaptarse al mundo que veía, nunca dejó de preocuparse por el destino de la humanidad. El aislamiento que provocó la pandemia le permitió soñar con un mundo mejor, lo que dejó plasmado en escritos que mandó a sus amigos. Pensaba que debíamos “aprovechar la oportunidad que nos ofrece este momento para renacer como una sociedad que sea realmente justa y diseñada para respetar al ser humano en todos los derechos de su naturaleza, de su libertad y de sus necesidades fundamentales”.

En 2005 ,escribió que “el billete de ida que ha sido mi vida estaba llegando al final del recorrido. El círculo comenzaba a cerrarse y ya comenzaba a ver la punta del ovillo que se había iniciado cuando Perpetua fue a buscar a la partera de Aldo Bonzi”. Se equivocaba.

Vivió mucho más, lo que le permitió dejarnos una obra maravillosa que hará que viva por siempre. Buen viaje, Juan Carlos.

La autora es periodista y presidenta de la Fundación Libertad Ciudadana, TI Panamá


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más
  • 05:01 ¿Se desinfla la influencia política de Martinelli con su salida a Nicaragua? Leer más
  • 05:00 Menos privilegios y más servicio público de los diputados Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:00 Menos privilegios y más servicio público de los diputados Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más