Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

En el Panamá del mundo cuántico

Según la interpretación de los “n” mundos de la mecánica cuántica, he querido imaginar un panorama gubernamental levemente distinto al que sugiere la división de los poderes. En 1748, Francia tenía un aproximado de 20 millones de habitantes, cuatro veces más que Panamá casi tres siglos después. ¿Acaso necesitamos tanta “estructura” para dirigir a este pequeño país que, para colmo, funciona como la finca privada de cuatro familias adineradas? Pensemos, por ejemplo: ¿realmente necesitamos a los diputados? En la práctica, aparte del discurso y el histrionismo, ¿cuál ha sido su efectividad? ¿Hacer leyes para que no se cumplan? Porque en nuestro país, las leyes y la institucionalidad, más que favorecer a los ciudadanos honestos, protegen a los corruptos. Entonces, ¿cuál sería el sentido de mantenerla como está ahora?

En ese otro Panamá, de un mundo no tan lejano al actual, los candidatos de los partidos políticos e independientes se someten a pruebas de inteligencia, aptitud, actitud, personalidad, salud mental, consumo de sustancias, análisis del historial profesional y personal, revisión del historial social y económico, declaración de cuentas, etc. Los resultados obtenidos en estas evaluaciones se publican en todos los medios de comunicación. Un consejo independiente y apolítico, con representatividad de cada estrato social (incluyendo empresarios, profesionales, gremios y académicos), evalúa los resultados de estos exámenes y aprueba cada postulación. Siguiendo esa dinámica, “el otro Panamá” redujo considerablemente la oferta electoral. Sin embargo, en las administraciones siguientes, el desempeño del gobierno mejoró drásticamente. Huelga decir que, dado el éxito obtenido, la medida se amplió al resto de los funcionarios gubernamentales (electos o no) y la mejora institucional se replicó en cascada.

En el Panamá del “mundo cuántico”, los diputados no existen, jamás existieron. De hecho, en esa dimensión, un mundo democrático mucho más científico y desarrollado (con humanos viviendo en la Luna y Marte, inclusive) abolió el poder legislativo poco después de la proclama de Montesquieu, al considerarlo una fragmentación en eco, romántica, corruptible y poco efectiva de la otrora concentración del poder monárquico. En ese Panamá, el gobernador (o “segundo presidente”) es elegido democráticamente y asume las funciones de los alcaldes, que tampoco existen. Tiene a su mando un consejo gubernamental, constituido por un funcionario de carrera asignado a cada provincia y comarca, quienes están en contacto con el pueblo y promulgan todas las leyes penales, civiles y laborales del país. Por otro lado, el presidente y el gabinete (cinco ministros) ejercen funciones educativas y diplomáticas, dando continuidad y seguimiento a los proyectos de inversión y de Estado. También dictan las leyes fiscales y comerciales del país. Finalmente, el órgano judicial existe para hacer cumplir todas las leyes en cada ámbito, sin distinción alguna, de forma independiente, ecuánime y objetiva.

Ahora bien, de vuelta a nuestro Panamá real… Nos queda entonces preguntarnos qué tan difícil sería dirigir el país en esta dimensión-tiempo y sin promesas demagógicas. Eso sí, dejando a un lado la corrupción, el amiguismo y la mediocridad imperantes.

El autor es ingeniero en sistemas.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:25 Antai recomienda la destitución de tres miembros de una familia que laboran en una policlínica de la CSS en Veraguas Leer más
  • 15:08 Meduca Panamá: ¿cuándo es el próximo día libre para los estudiantes en 2025? Leer más
  • 14:31 El consumo de alimentos acuáticos en América Latina y el Caribe Leer más
  • 14:05 Más de 200 exfuncionarios de seguridad y diplomáticos advierten sobre asalto a la democracia en la gestión de Donald Trump  Leer más
  • 13:50 Coclé silencia a Chiriquí con otra obra maestra de Darío Agrazal Jr. Leer más
  • 13:08 La Serie A aplaza todos sus partidos por la muerte del papa Francisco Leer más
  • 13:06 Presidente Mulino y Cancillería lamentan el fallecimiento del papa Francisco Leer más
  • 11:47 Ulloa: ‘Panamá llora la partida de un papa que nos enseñó a soñar con una iglesia en salida’ Leer más
  • 11:15 JD Vance, el último alto cargo internacional en reunirse con Francisco, lamenta su muerte Leer más
  • 11:05 Milei sobre el papa: A pesar de diferencias, haber podido conocerlo fue un verdadero honor Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 14:31 El consumo de alimentos acuáticos en América Latina y el Caribe Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: ¿Y dónde queda la crítica? Leer más
  • 05:00 El futuro de Panamá es la tecnología Leer más
  • 05:00 Del MoU al SoFA Leer más