Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Qué esperar de la reunión de consulta?

El decepcionante resultado de la votación que estaba pendiente desde hace varias semanas, para solamente decidir la fecha de la reunión de consulta de los ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en la que se considerará la crisis que vive Venezuela, no presagia nada positivo. Según puede verificarse en la información publicada en el portal de la OEA, que han reproducido los medios informativos, 18 países votaron para que la reunión se celebre el miércoles 31 de mayo, hubo 1 voto en contra, 13 se abstuvieron y 2 no asistieron, entre estos Venezuela, que notificó formalmente su decisión de retirarse de la organización.

Lo primero que llama la atención es que hayan tenido que pasar semanas para que pudiera darse una reunión cuyo único propósito era fijar la fecha de la reunión de consulta. En segundo lugar, que para poder sumar esos 18 votos fuera necesario un forcejeo diplomático previo, a puertas cerradas, que retrasó durante hora y media que los embajadores ocuparan sus asientos alrededor de la mesa del Consejo Permanente.

La OEA reúne a 35 Estados y, aunque Cuba no participa, para superar la mitad más uno de los 34 activos es necesario contabilizar 18 votos. O sea, que por el margen de un voto la reunión estuvo a punto de fracasar.

El tercer aspecto, y más grave aún, es que desde que se acordó convocar a la reunión de consulta, la crisis venezolana se ha agudizado hasta alcanzar proporciones de una gran tragedia humana, que desgraciadamente no parece conmover a 15 de sus Estados miembros, que pacientemente no alterarán la práctica tradicional de reunirse los días miércoles (el 31 de mayo corresponde a ese día de la semana).

Precisamente, por las gravísimas dimensiones a las que ha escalado el drama venezolano, es una cruel paradoja que solo 18 Estados hayan votado por reunirse el 31 de mayo, cuando en el tiempo que transcurra hasta la fecha del encuentro aumentará el saldo de los muertos y heridos que está dispuesto a seguir sumando el régimen de Maduro, en su inhumano empeño de perpetuarse en el poder.

Con esos referentes por delante, ¿qué puede esperarse de la cita del 31 de mayo? Objetivamente, muy poco o casi nada. Lo único que en este momento pudiera hacer la OEA, que le devuelva algo del protagonismo del que hace mucho tiempo desertó, sería la aprobación de una condena categórica del gobierno genocida de Maduro, señalándole como transgresor de los principios democráticos, violador de los derechos humanos de su pueblo, y exigiéndole que, de inmediato, convoque a las elecciones que serían la única salida razonable y civilizada, con garantías reales para que la oposición pueda participar en ellas bajo reglas de equidad y transparencia, y que sean supervisadas por una misión internacional de observación. Pero esa posibilidad es inexistente. La situación de Venezuela no aguanta más dilaciones, pronunciamientos genuflexos ni discursos gastados, y si los cancilleres del continente no están dispuestos a actuar en consecuencia, la cita del 31 de mayo carece absolutamente de sentido.

De la OEA, que es, ni más ni menos, el reflejo de la voluntad de sus Estados miembros, hace mucho tiempo que no cabe esperar ninguna postura vertical y mucho menos radical. Desde que en ella, por el acuerdo timorato de sus integrantes, impera la regla del consenso, el denominador de sus decisiones frente a las crisis que se han sucedido en nuestro continente, progresivamente se ha arrastrado hacia la inocuidad. Y que ese curso decadente se interrumpa no es parte de su horizonte.

Nuestro país es testimonio histórico de esa inoperancia. La vivimos en toda su decadente fisonomía durante las postrimerías de la dictadura militar. Al igual que entonces, la OEA volverá a demostrar que ya es hora de haga un autoexamen para revisar hasta el sentido mismo de la continuidad de su existencia.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:47 Pateando la mesa: ¿A dónde se fueron los promotores deportivos? Leer más
  • 12:18 El funeral del papa Francisco será el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro Leer más
  • 11:49 La Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por los recortes en su financiación federal Leer más
  • 11:38 Cuidar la Tierra Leer más
  • 05:08 MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más
  • 05:06 Reactivación de la Conavih: ¿Una solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Investigación por disparo en la Corte aún está abierta; magistrada guarda silencio sobre alquiler de auto blindado Leer más
  • 05:05 Un 40% de las escuelas del programa de mantenimiento de verano faltan por intervenir Leer más
  • 05:04 Consorcio pide la anulación del informe de la Comisión Evaluadora de precalificación del teleférico Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más