Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


De la familia de los miedos

Estos días de cotidianos absurdos, asombrosos fanatismos y peligrosos olvidos de los horrores de la historia, resulta indispensable una reflexión sobre la libertad y el miedo que parece provocar en todos esos que van azuzando el miedo al fuego eterno, mientras atacan fieramente a la razón.

La mitología y los relatos religiosos dan cuenta de esa batalla que han librado siempre el hombre y la mujer contra las absurdas imposiciones. Prometeo arrebata el fuego de los cielos en gesto blasfemo, mientras Adán y Eva deciden morder el fruto del árbol prohibido, nada menos que el árbol de la ciencia, del bien y del mal, del conocimiento; es decir, el árbol de la razón. ¡Vaya prohibición absurda!

El primer gesto libre es, en consecuencia, un gesto racional de insubordinación. No en vano, y lo vemos estos días por doquier, para todas las ortodoxias religiosas, la libertad es el equivalente al pecado.

Así, la pareja del relato bíblico, expulsada del monótono edén, se convierte en jugador de su destino. Se han enfrentado a los dioses, saben que están desnudos, sienten vergüenza, frío, hambre. Pero a pesar de eso, la cadena de la sumisión se rompió y no hay marcha atrás. Ser libre en base al conocimiento, es elegir y hacerse responsable por haber elegido.

Pero la cosa se complica, porque el camino de la libertad suele ser cuesta arriba. En su famosa obra El miedo a la libertad, Erich Fromm parece estarse refiriendo al mundo de hoy, cuando advierte que los fascismos que llevaron a los horrores de la Segunda Guerra Mundial no fueron el producto de una falta de madurez democrática, ni la toma del poder por seres horribles, sino que todo aquello se debió al hecho innegable de que gran parte de una generación estuvo deseosa de entregar su libertad.

Y es que el hombre libre también se libera de aquellos vínculos que le dan seguridad y sentimiento de pertenencia. La vida ya no transcurre en un mundo cerrado, protector, sino que se vuelve ilimitado y al mismo tiempo, amenazador. Y hoy, el mundo es muy inseguro, inestable, amenazador. La tentación de refugiarnos en quién piense por nosotros y nos muestre el camino del “regreso de lo bueno”, o la ruta a la prosperidad en la tierra y la salvación eterna a cambio de sumisión y monedas, parece estar creciendo en nuestros días. La diosa razón mira desconcertada frente a tanta irracionalidad.

Pero el hombre y la mujer no están solos con su libertad en un mundo hostil. No tienen por qué estarlo. Su sociabilidad es tan parte de su esencia como su libertad. Los seres humanos nos unimos a otros en busca de protección, para relacionarnos con el mundo, para salir del aislamiento. Es decir, la libertad se ejerce en comunidad.

De esa forma, hombres y mujeres libres, racionales, que vieron con horror lo sucedido durante la guerra, pusieron a un lado una cuota de libertad personal con el objetivo de proteger la dignidad de todos. Nace entonces la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, en el marco de la recién creada Organización de Naciones Unidas. Y nosotros los panameños debemos sentir un especial orgullo por el aporte hecho por un hijo de esta tierra, el Dr. Ricardo J. Alfaro.

El proceso de protegernos en conjunto de esos violadores de derechos que nunca faltan, se expandió a nuestra región, con la Convención Americana de Derechos Humanos, que entró en vigencia hace exactamente 40 años.

Estos días, las nuevas sectas, dentro y fuera de las religiones conocidas, que parecen buscar el exterminio de todo lo que no se acomode a sus creencias, han decidido atacar con vergonzosos argumentos el andamiaje universal de protección de derechos humanos. Da pena escucharlos.

Todo indica entonces que la libertad molesta a los que no son libres, y pretenden que la cadena que los limita, nos limite a todos. Y en ese afán, demuestran una ignorancia inconcebible de la historia, así como un lamentable desconocimiento de las terribles condiciones que enfrentan nuestros chicos en situación de vulnerabilidad, por no contar con una familia que los defienda e información que les advierta de los peligros que enfrentan.

Mientras, las escandalosas cifras de embarazos de adolescentes siguen perpetuando el ciclo de la pobreza, y el retorno de las enfermedades de transmisión sexual marcan las estadísticas de salud, los que van esparciendo odio gritan que lo suyo es la protección de la familia. Sí, parece que es la familia del miedo a la libertad.

La autora es periodista, abogada y directiva de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:35 Esto es lo que debe saber sobre los aranceles fijados por Donald Trump a Panamá y otros países Leer más
  • 21:27 Örebä, el chocolate de los indígenas panameños que ‘maravilla’ al pastelero Jordi Roca Leer más
  • 21:20 Tribunal aplica penas de prisión a exfuncionarios de Aduanas por corrupción Leer más
  • 21:13 Hospital Modular Panamá Solidario: abandonado y en espera de su reubicación Leer más
  • 20:49 Estos son los nuevos destinos de Copa Airlines en Argentina: regresa a Salta y abre vuelos a Tucumán Leer más
  • 20:24 Los aranceles de Donald Trump sacuden a Wall Street que cierra con fuertes caídas Leer más
  • 20:09 Carretera Yaviza-Pinogana tiene 62% de avance y estará lista en diciembre Leer más
  • 19:45 Manifestaciones generan congestión vehicular en varios puntos de la ciudad Leer más
  • 19:44 ¿Qué implica la reducción del déficit fiscal del 7.3% al 4% que anunció Mulino? Leer más
  • 19:35 Iván Herrera entra en los libros de los Cardenales de San Luis  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más