Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Grado de inversión: ¿perderlo o conservarlo?

Es negativo que Panamá, como país, deba endeudarse con fuentes externas debido a su incapacidad para generar ahorro interno que financie las necesidades de su población. Pero peor aún es que ese endeudamiento —parasitario y destructivo— se destine a sostener a cientos de miles de empleados públicos que cobran del erario sin trabajar o trabajando mal. A esto se suman miles de millones de balboas despilfarrados en inversiones innecesarias, mal gestionadas y atadas al uso politiquero y corrupto del poder.

Y “más peor” (si se permite el énfasis irónico), es que el pago de esta deuda se convierta en una carga creciente que fuerzas políticas y gobiernos ineptos y rapaces imponen sobre los hombros del país, tanto en el presente como hacia el futuro.

La conducción de la economía, que debería regirse por políticas públicas efectivas y honestas orientadas a fomentar el ahorro y la inversión nacional, se ha reducido a un vergonzoso malabarismo con el grado de inversión y las relaciones con las calificadoras de riesgo. No tenemos un Ministerio de Economía: tenemos una casa de empeño invertida.

Para que Panamá llegue a ser un país serio y adulto, que camine con sus propios pies y se sacuda, al menos parcialmente, la pesadilla de perder el grado de inversión, proponemos un Plan de Reconstrucción y Construcción Moral, Cívica, Política, Económica y Social, con 32 recomendaciones sencillas que van al fondo del problema. De ellas, las más urgentes son:

  • Los organismos del sector público, en todos los niveles, deberán presentar al inicio de cada año un plan de funcionamiento e inversión, cuyo cumplimiento será evaluado al finalizar el año.

  • Toda persona que preste servicios en el sector público deberá someterse a un proceso de selección y evaluación periódica. El desempeño será condición para continuar en el cargo.

  • Se eliminará el subsidio electoral a partidos políticos con fondos públicos. Será reemplazado por la obligación de los medios de comunicación de otorgar espacios gratuitos para la propaganda de los candidatos.

  • El robo o malversación de fondos públicos, la colusión entre proveedores para fijar precios, la posesión ilegal de armas letales, el narcotráfico, el homicidio y femicidio, el blanqueo de capitales, el fraude electoral y cualquier forma de discriminación serán castigados con reclusión perpetua.

  • El endeudamiento público solo se permitirá para financiar proyectos de inversión cuya rentabilidad social haya sido rigurosamente evaluada.

  • El Estado deberá proteger a la ciudadanía frente a los abusos y deficiencias del sector público y privado, aplicando las sanciones administrativas, pecuniarias y penales correspondientes.

  • Ninguna administración del Estado deberá dejar deudas con proveedores nacionales a la administración siguiente.

  • No habrá reelección para ningún cargo en el sector público.

  • No se concederán moratorias de ningún tipo para el pago de impuestos o compromisos con entidades del sector público.

Nota: El plan completo con las 32 propuestas puede consultarse en el siguiente enlace de Google: Plan de Reconstrucción Moral.

El autor es consultor en asuntos económicos y bancarios.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 23:14 Diputados reavivan críticas a jubilaciones especiales de altos mandos policiales Leer más
  • 22:51 Diputado Bloise cuestiona la falta de avances de los proyectos de Educación  Leer más
  • 22:31 Panamá será sede de reunión del Consejo de Granos en 2026: las claves del encuentro  Leer más
  • 22:13 Visita del secretario de Defensa de Estados Unidos: Esta sería su agenda en Panamá Leer más
  • 22:00 Trump despide a tres funcionarios de la Casa Blanca tras el caso ‘Signalgate’ Leer más
  • 21:58 ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá Leer más
  • 21:45 Los Santos y Coclé sellan su boleto a la serie de ocho del Nacional Mayor  Leer más
  • 21:35 Esto es lo que debe saber sobre los aranceles fijados por Donald Trump a Panamá y otros países Leer más
  • 21:27 Örebä, el chocolate de los indígenas panameños que ‘maravilla’ al pastelero Jordi Roca Leer más
  • 21:20 Tribunal aplica penas de prisión a exfuncionarios de Aduanas por corrupción Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Los costos de una ilusión Leer más
  • 05:00 Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  • 05:00 ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  • 05:00 El efecto lavadora: ¿quién paga el precio de las guerras arancelarias? Leer más