Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Himno Nacional de Panamá: desentrañando el mensaje

Estoy seguro de que algunos compatriotas hemos cantado el Himno Nacional toda la vida con patriotismo sincero, pero, tal vez, sin habernos detenido a desentrañar el mensaje que el poeta dejó a los panameños eternizado en sus versos.

En el mes de la patria los invito a que esculquemos en el corazón del poeta y en la metáfora empleada a fin de ir, verso a verso a través de sus palabras claves, desentrañando las orientaciones patrióticas y profetizantes que el poeta utilizó en el himno nacional de Panamá.

La mayoría de los himnos nacionales relatan episodios épicos; grandes batallas, muchas de ellas sangrientas, con acontecimientos heroicos de cierto grado de violencia. Por ejemplo, La Marsellesa -el himno de Francia- contiene en sus versos algunas expresiones de la más cruda virulencia, que convocan a la población a la matanza de la siguiente manera: “Marchemos, marchemos, que la sangre impura de la tiranía corra por los surcos de nuestros campos.”

Parecido talante tiene el himno nacional de México y otros.

Sin embargo, el Himno Nacional de Panamá tiene una connotación fundamentalmente diferente: tiene un mensaje de paz, tiene un mensaje de unión, de perseverancia, de concordia. Esto es lo que lo hace diferente.

Pero, ¿habíamos captado que nuestro Himno Nacional tiene ese mensaje de Concordia, de unión, de perseverancia y de paz..? Desentrañémoslo en el siguiente ejercicio interpretativo:

“Alcanzamos por fin la victoria En el campo feliz de la unión. Con ardientes fulgores de gloria se ilumina la nueva nación”.

Cuando nos independizamos de España en 1821, inmediatamente nos adherimos a Colombia y no fue buena la experiencia. Llenos de insatisfacciones por la desatención al Istmo por parte del gobierno colombiano, se creó mucha inconformidad en los istmeños. Por eso, entre 1821 y 1903, en 5 ocasiones intentamos separarnos de Colombia lográndolo en tres o en cuatro ocasiones.

Entonces, por esa razón el Himno Nacional empieza en su coro diciendo “Alcanzamos por fin la victoria”. O sea, porque perseveramos, lo logramos. Al fin... después de varios intentos, por fin triunfamos. He aquí un mensaje de perseverancia que puede regir muchas facetas de la vida.

Qué significa alcanzamos por fin la victoria.. Eso significa que vencimos; significa que ganamos por fin. Pero, ¿quién le ganó a quién..? ¡Nadie se impuso sobre nadie! ¡Los panameños nos unimos! ¡No ganamos en el campo de guerra; no vencimos los unos a los otros; no degollamos a nuestros enemigos; no derramamos sangre!

Nosotros alcanzamos por fin la victoria en el campo feliz de la unión. No ganamos en un campo de guerra donde un sector vence al otro. Nosotros nos unimos y por eso vencimos. Ganamos todos porque dialogamos, porque nos entendimos, porque liberales y conservadores nos unimos.

Y ¿qué significa el verso “con ardientes fulgores de gloria / se ilumina la nueva Nación”? El significado de este verso se resume en que porque nos unimos logramos la gran acción, llena de méritos, de hacer nacer una nueva patria.

¿Qué significa se ilumina la nueva nación? Metafóricamente iluminar significa nacer. Cuando una mujer pare se dice que dio a luz. Ella alumbró ella iluminó ella produjo una nueva persona.

Pues, en esa unión de todos los panameños de liberales y conservadores y de todos los panameños nosotros hicimos nacer una nueva patria. Por eso se dice que con ardientes fulgores de gloria se ilumina la nueva nación.

Ese es el contenido del coro del himno nacional: Porque nos unimos, vencimos. Sin guerra, sin matanza, con diálogo y concertación hicimos nacer la nueva patria.

Primera estrofa: “Es preciso cubrir con un velo el pasado el calvario y la cruz; Y que adorne el azul de tu cielo de concordia la espléndida luz”.

A principios del siglo veinte -alrededor de 1900- el istmo de Panamá estaba convulsionado en medio de la Guerra de los mil días, cuyo impacto más demoledor se produjo en la batalla del Puente de Calidonia entre panameños liberales y panameños conservadores, lo que produjo unos 798 muertos entre ambos bandos.

Esa guerra fratricida hizo que la sociedad panameña quedara inmersa en unos rencores y divisiones profundas e inconciliablemente herida y además desatendida por el gobierno colombiano.

En medio de ese dolor y de tantas necesidades sociales surge en los círculos intelectuales y políticos istmeños la iniciativa de separar a Panamá de Colombia, para lo cual era indispensable reconciliar a todos los panameños para que la iniciativa separatista culminara con éxito.

Ese requerimiento conciliatorio explica el contenido de la primera estrofa en la que el poeta con bella metáfora apela a la reconciliación en el verso que dice: “Es preciso cubrir con un velo el pasado, el calvario y la cruz”. Aquí nos está diciendo que los istmeños necesitamos despojarnos de los rencores de la guerra; que tenemos que perdonarnos y reconciliarnos. Que nuestro pasado reciente fue sangriento entre panameños pero que tenemos que unirnos para superarlo y emprender nuevos derroteros.

El poeta nos dice que necesitamos “cubrir con un velo”, es decir, necesitamos tapar, olvidar superar ese doloroso pasado. Calvario, término que simboliza el sufrimiento y la cruz significa la muerte. Entonces, el poeta dice que esas cosas nos distancian; esas cosas nos separan; que es necesario perdonarnos y dejar atrás los rencores y por esa razón clama que a los istmeños cultivemos un espíritu de hermandad y de armonía.

Eso es lo que dice el verso “y que adorne el azul de tu cielo /de concordia la espléndida luz”. Concordia significa unión, entendimiento, convenio. El autor promueve que impere la luz de la concordia, de la unión, que olvidemos el pasado, olvidemos el dolor, olvidemos la guerra. En fin, que olvidemos los males que nos habíamos infligido; que nos abracemos como hermanos y consolidemos la recién nacida patria a través de la concordia, la unión y el consenso. Eso es lo que dice la primera estrofa del Himno Nacional.

Segunda estrofa: “El progreso acaricia tus lares al compás de sublime canción. Ves rugir a tus pies ambos mares que dan rumbo a tu noble misión”.

Una de las circunstancias por las que habíamos intentado separarnos de Colombia en varias ocasiones, se resumía en el abandono en que el gobierno colombiano tenía al departamento del Istmo. Estábamos sumidos en la pobreza; no teníamos escuelas, no teníamos buena salubridad y, en general, no teníamos atención del gobierno colombiano. El Estado del Istmo era una región estancada, sin esperanza, sin desarrollo ni futuro.

En esa coyuntura los istmeños pusimos todas nuestras esperanzas de progreso y desarrollo en la construcción del Canal que, para entonces era negociado entre Estados Unidos y Colombia a través del Tratado Herran-Hay. A tal extremo soñábamos con ese proyecto como fuente de bienestar y progreso, que hay quienes afirman, y con lógico fundamento, que la intención de construir el canal de Panamá fue la verdadera razón de la separación de Panamá de Colombia.

Por esa razón, convencido de que el progreso vendría de la mano de la construcción del Canal de Panamá es que el poeta dice “el progreso acaricia tus lares”. La palabra lares significa dioses de los hogares, la cual, interpretada en el contexto histórico del momento, lo que quiere decir es que el desarrollo que traerá esta obra casi está tocando a la gente istmeña, casi está tocando al pueblo; que nuestra independencia traerá el desarrollo.

“Ves rugir a tus pies ambos mares”. Esta imagen poética es linda. Nuestro territorio consiste en un istmo angosto que tiene por un lado al mar Caribe y por otro lado al océano Pacífico, los cuales “dan rumbo a tu noble misión.”

¿Cuál es la noble misión de Panamá a la que se refiere el bardo..? Pues él estaba muy claro en que la noble misión de Panamá era unir un océano con el otro océano mediante la construcción del Canal y que eso es lo que le traerá progreso y desarrollo a los istmeños.

Tercera estrofa: “En tu suelo cubierto de flores a los besos del tibio terral, terminaron guerreros fragores; sólo reina el amor fraternal”.

Qué bellamente describe el poeta al territorio istmeño, sus condiciones ambientales y su flora. Dice el vate que en este suelo, en este territorio de exuberante vegetación, de intenso verdor y muchas flores, “a los besos del tibio terral”. Terral es el viento que sopla de la tierra hacia el mar y habla de la tibieza de ese viento para señalar que este es un istmo Tropical.

Lo que nos está diciendo el poeta es que en este territorio bello ya terminaron “guerreros fragores”. ¿Qué significa fragores? Fragor significa ruido, estruendo. ¿Qué estruendos terminaron? Los estruendos de la guerra. Ya terminó el episodio del rugir de los cañones, del tableteo de las metrallas, se acabó el estropicio de los cascos de los caballos en la guerra y ya no hay guerra. Ahora se inicia el tiempo de paz, sólo reina el amor fraternal; se impuso el amor entre hermanos, la unión y la concordia. En este suelo ya no hay guerra, ya eso pasó. Ahora solo hay paz, solo reina el amor entre hermanos. Este es el mensaje contenido en esta estrofa.

Cuarta estrofa: “Adelante la pica y la pala al trabajo sin más dilación. Y seremos así prez y gala de este mundo feraz de Colón”.

El autor del himno nacional culminó esta obra poética con un llamado ardiente al trabajo, al esfuerzo, al sacrificio positivo de los panameños.

La palabra “adelante” en su acepción militar es una orden de ataque, de avanzar, de ir a la carga. Pero observen que la orden no es al combate bélico sino al trabajo. Vamos al combate pero no con espadas ni fusiles sino con herramientas de trabajo. ¡Adelante la pica y la pala! Empuñemos las herramientas de trabajo sin más dilación y eso nos garantizará que seremos prez (la presea es la medalla o reconocimiento que se otorga a los campeones, a los triunfadores, al mejor) y la gala es el honor el más grande que se le puede dar a un evento a un acontecimiento. Si trabajamos desde ya, inmediatamente, si tomamos las herramientas de trabajo y dejamos las armas de lado, entonces seremos lo mejor y lo más valioso “de este mundo feraz de Colón”. ¿Qué significa esa frase? ¿Cuál es el mundo feraz de Colón?

Feraz significa fértil, abundante, rico. ¿Cómo le llamaban al continente americano luego de la llegada de los europeos? Le llamaban el nuevo mundo, verdad. Y por qué se refirió el poeta a la América como el mundo feraz de Colón. Acaso no se atribuye el descubrimiento de América a Cristóbal Colón.

Por eso el poeta nos convoca al combate por el progreso empuñando el metal no de las armas sino de las herramientas (adelante la pica y la pala) y sin dilación emprendamos la labor, pues el trabajo nos convertirá en lo más valioso, en lo mejor de toda América, seremos lo mejor de este mundo feraz de Colón.

Culmina el inmortal trovador su patriótica canción con esa exhortativa al trabajo, al progreso, al desarrollo al esfuerzo al sacrificio para que seamos ciudadanos de una nación de éxito, un país de desarrollo y de progreso basado en el trabajo Y seremos reconocidos en el mundo entero por nuestra vocación de trabajo, de lucha por lograr nuestro desarrollo y por nuestros esfuerzos por vivir en paz.

En este atrevido esfuerzo por esculcar en el corazón y en la mente del autor de nuestro Himno Nacional, ingeniero don Jerónimo Ossa Escobar, en relación con las circunstancias políticas de su contexto, hemos entendido que en sus versos subyace, en discreta ebullición, un mensaje profundo y diferente a la mayoría de los himnos de otras naciones. Como ya acotamos, los himnos nacionales de muchos países son panegíricos de grandes batallas heroicas, violentas, sangrientas. Sin embargo, el nuestro es un canto a la perseverancia, al perdón, a la paz y a la esperanza. Al trabajo y al progreso.

El mensaje tan positivo contenido en este símbolo de la Patria debe hacernos sentir orgullosos de nuestro Panamá y de nuestro Himno Nacional. Por eso este esfuerzo por presentar de manera más clara y más tangible el mensaje, quizás un poco oculto en las metáforas de Jerónimo, tiene la intención de llamar a todos mis compatriotas a cantar el himno nacional con verdadero fervor patriótico, pero entendiendo el mensaje y después de entendido el mensaje, debemos asumir el compromiso de ponerlo en práctica en todos los actos de nuestra vida porque en él se cultiva una actitud colectiva de perseverancia, de unión, de concordia, de paz, de trabajo, de progreso y de esperanza. Este es el discurso contenido en el Himno Nacional De Panamá.

El autor es ciudadano


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 13:41 ‘La educación no puede seguir siendo rehén de intereses particulares’, Cciap Leer más
  • 12:45 Trump y el fin del libre comercio: Singapur advierte sobre la nueva realidad económica global Leer más
  • 12:45 El papa Francisco vuelve ante los fieles por sorpresa en medio de su larga convalecencia Leer más
  • 11:00 Inauguran en Miami una terminal de cruceros biométrica para 36,000 pasajeros diarios Leer más
  • 05:07 Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios Leer más
  • 05:06 Julio Linares: Esto sucede cuando creemos en quien ‘robó, pero hizo’ Leer más
  • 05:04 Hoy por hoy: Un respiro para los pacientes Leer más
  • 05:03 El reconocido chef Jordi Roca explora el cacao orgánico en Panamá: un viaje enriquecedor Leer más
  • 05:02 Déficit de equipos y falta de personas, las necesidades del Cuerpo de Bomberos Leer más
  • 05:02 En su primera fase, el Hospital de Cancerología podrá atender hasta 180 pacientes Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:04 Hoy por hoy: Un respiro para los pacientes Leer más
  • 05:00 Logística es nuestra fortaleza Leer más
  • 05:00 La fuente de la eterna juventud Leer más
  • 05:00 La vacancia vicepresidencial demuestra que la figura del diputado suplente es obsoleta Leer más
  • 05:00 Normas tributarias Leer más