Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro

El pasado 20 y 21 de mayo se celebró la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro en la sede institucional de la Real Academia Española (RAE). Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), fue el encargado de abrir esta primera jornada con una conferencia sobre el movimiento del lenguaje claro, los objetivos y el funcionamiento de esta red oficialmente constituida el 9 de junio de 2022, en Santiago de Chile, mediante un acuerdo suscrito por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Chile, el director de la RAE y la Secretaría de Coordinación en representación de las instituciones que conforman esta Red.

El director de la RAE indicó que no hay una definición universalmente aceptada de «lenguaje claro» y se refirió a la acepción octava del lema ‘claro’ del Diccionario de la lengua española (DLE) que define este adjetivo como «inteligible, fácil de comprender», incluso ofrece como ejemplo la expresión «lenguaje claro».

Muñoz Machado se refirió también a la frecuencia con que se habla de oscuridad en las comunicaciones oficiales dirigidas a los ciudadanos y se entiende que ‘claro’ es lo contrario, es decir, que «puede entenderse con facilidad, con la primera lectura, sin necesidad de interpretaciones». El director mencionó que esta rebelión contra las comunicaciones confusas empezó en el ámbito del consumo, tal vez en el momento en que un ciudadano tomó medicamentos inadecuados, porque la información sobre su caducidad no era fácilmente comprensible e inició una protesta individual hasta convertirse en un gran movimiento de acción colectiva, lo que da cuenta de todo lo que abarca ‘lenguaje claro’. Esto aunado a la consigna de que el lenguaje sea ‘accesible’, es decir, expresado en condiciones apropiadas para que puedan entenderlo personas que tengan sus capacidades de comprensión disminuidas o con deterioro cognitivo por una discapacidad, edad o enfermedad.

No se puede negar que los movimientos son muy actuales; no obstante, las protestas contra la oscuridad en la información son muy antiguas, desde el derecho romano y documentado por aforismos legalizados en códigos civiles como el que indica que «la ignorancia de la Ley no excusa de su cumplimiento», lo que asegura que las leyes deben ser comprendidas por todos para ser cumplidas. A esto se añade los actuales retos que supone el avance impetuoso de la tecnología y la inteligencia artificial en términos de «accesibilidad y transparencia del lenguaje».

En definitiva, una conferencia inaugural que promueve la reflexión crítica de la importancia de esta Red dio apertura a las sesiones, que incluyeron: Lenguaje claro y poderes públicos, en la que se hizo énfasis en legislación, justicia y administración; Lenguaje claro en la educación; Lenguaje accesible; Lenguaje claro, tercer sector, servicios de interés general y universidades; Claridad en los lenguajes de especialidad; El lenguaje claro en los medios de comunicación; y, El lenguaje claro y accesible en la inteligencia artificial.

La Red no para de crecer, son más de doscientas instituciones de todos los países de habla española que se han sumado a este proyecto. ¿Y qué compromiso ha asumido Panamá? Nuestro país estuvo representado por la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López Arias, quien fue autorizada mediante Acuerdo N.° 548-2024 de la Sala Cuarta de Negocios Generales, del 9 de mayo de 2024, para formalizar la adhesión del Órgano Judicial de la República de Panamá a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro (RED-PHLC), con el propósito de apoyar sus objetivos y fines, tal como lo indica el Acuerdo de Constitución. Asimismo, quedó autorizada para suscribir Acuerdos de Entendimiento y Cooperación con la Red y sus integrantes.

Finalmente, en la clausura, presidida por el rey Felipe VI, Muñoz Machado anunció que la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible estará próximamente disponible en la web de la RAE. Además, todas las sesiones de la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro pueden verse gratuitamente a través del YouTube de la RAE.

La autora es becaria de colaboración de la Academia (I Programa ASALE de becas MAEC-Aecid).


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Al grano: Hacha con Acha Leer más
  • 05:05 Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  • 05:05 Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más
  • 05:04 Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en EUA: baja vacunación y vigilancia débil Leer más
  • 05:03 Cambio de zonificación en San Francisco: comunidad y autoridades consensuan propuesta  Leer más
  • 05:03 Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Una empresa municipal sin contrapesos Leer más
  • 05:03 El médico panameño que despidió a George Foreman Leer más
  • 05:00 ¿Quién protege al Estado? El dilema de la soberanía Leer más
  • 05:00 La inteligencia que más falta nos hace Leer más