A mediados de la década del 2000, el internet se consolidó como el repositorio de conocimiento más avanzado que la humanidad hubiera creado jamás. Con un crecimiento exponencial de usuarios cada año, era difícil pensar en aquel entonces sobre un avance tecnológico, de acceso público, más poderoso. Hoy la inteligencia artificial (IA) se apunta como el nuevo fenómeno digital que puede revolucionar el mundo.
Desde la perspectiva de la industria de los medios de comunicación, internet cambió la forma en que la humanidad consume contenido informativo y de entretenimiento. Los llamados “medios tradicionales” tuvieron que reinventarse para poder competir y la inmediatez se convirtió en uno de los bienes más codiciados de la industria.
Sin terminar de adaptarse plenamente a ese nuevo ecosistema, la comunicación como disciplina insignia de la industria ahora debe asimilar la incursión de la inteligencia artificial, que en principio se percibe como una amenaza. No obstante, la IA ya tenía presencia en diversas industrias en el año 2020, siendo adoptada en el 34% de las ‘operaciones de servicio’ de la industria de los servicios financieros y el 26% de las funciones de “Marketing y Ventas” del sector de las telecomunicaciones, según un estudio de la empresa McKinsey & Company.
En 2023, líderes de la industria de los medios de comunicación se reunieron en el Global Media Congress (GMC) de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos (EAU), para analizar posibles respuestas a los retos que presenta la incursión de la IA en el sector. Uno de los principales desafíos es la desinformación y los bulos, propagados con gran rapidez a través de internet. Pero la inmediatez ha supuesto relegar “en muchas ocasiones” la calidad y la veracidad de los hechos a un segundo plano, afectando directamente disciplinas de la comunicación como el periodismo.
Antes de ver a la IA como una amenaza, varios de los ponentes más destacados del congreso explicaban que la colaboración IA-Humanidad puede mejorar los procesos de verificación de la información, desde las propias salas de redacción de noticias. Esta puede ser una mirada demasiado optimista para quienes señalan que la IA puede reemplazar el trabajo de los periodistas. Sin embargo, Abdou Gadallah, jefe de noticias de Sky News Arabia, explicó durante una intervención del GMC que una combinación de las habilidades humanas, junto a la ‘’utilización eficiente de las herramientas de IA’', puede elevar el nivel del propio periodismo, recalcando que los periodistas ‘’son el núcleo del negocio’' mediático.
Tales acciones ya se vienen implementando en varias de las cadenas internacionales que operan en la región árabe, hace algún tiempo. En el caso de RT Arabic;Talal Ashi, jefe de proyectos creativos, explicó cómo los deep language models de IA utilizan un mecanismo estadístico y probabilístico para brindar secuencias de palabras que pueden traducir videos en 172 idiomas.
A pesar de que esto tiende a sembrar la duda sobre la reemplazabilidad de los humanos en tareas periodísticas, la era del internet y el inicio de la era de la IA demuestran que esto no ocurrirá con tal severidad; al menos no en el corto plazo.
Gran parte de los líderes de la industria ve con buenos ojos y en positivo la incursión de la IA a las salas de redacción y creación de contenidos. La colaboración humano-IA puede concluir trabajos creativos de alta calidad, especialmente si se le añade la dosis de pensamiento crítico y analítico que en la era del internet no ha sido el mayor interés de los usuarios.
Si en la era del internet la inmediatez primó sobre la calidad y la veracidad de los hechos; la era de la IA exige personas capaces de analizar y tratar la información; buena parte de ella proveniente del gran repositorio que es internet.
La visión de los profesionales que se reunieron en el golfo Pérsico debe trasladarse a todo el mundo, especialmente a la región latinoamericana, que está atrasada respecto a los vecinos del norte global en políticas y estrategias para adaptarse a la era de la IA. Solo 12 de los 35 Estados que conforman la región han aprobado iniciativas legislativas sobre la IA. Es urgente que los profesionales de la comunicación estén mejor preparados para hacerle frente a lo que se avecina.
El autor es estudiante de periodismo en la Universidad de Panamá