Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Impacto de la modernización portuaria en la competitividad de Panamá

La transformación de las terminales portuarias en Panamá ha sido fundamental para fortalecer la competitividad del país en el comercio global. Gracias a su ubicación estratégica, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, Panamá ha jugado un rol clave en las principales rutas comerciales. Sin embargo, mantener este liderazgo no solo depende de la geografía, sino también de la constante reingeniería de la infraestructura y el equipamiento portuario, adaptándolos a las crecientes demandas del mercado, que exige mayor eficiencia, calidad y optimización de los servicios.

Desde la implementación de los contratos de concesión, las terminales portuarias en Panamá han realizado importantes inversiones en infraestructura, equipamiento, tecnología e interconexión. Esto ha permitido potenciar su eficiencia y capacidad operativa. Uno de los mayores avances ha sido la implementación de sistemas automatizados para el manejo de contenedores en patios y garitas de entrada, así como la incorporación de grúas de última generación. Estas grúas permiten operar con mayor eficacia los buques de gran calado que pueden ser atendidos en ambas entradas del Canal. Estos desarrollos no solo permiten un manejo más rápido de las mercancías, sino que también elevan nuestra competitividad frente a otros puertos de la región y del mundo.

Con esta infraestructura avanzada, equivalente a la de países de primer mundo, y con una ubicación estratégica que enlaza las principales rutas comerciales globales, Panamá ha promovido el desarrollo de nuevos negocios e industrias auxiliares que han depositado su confianza en el motor logístico del país. Las terminales, junto con la expansión del Canal de Panamá, se han convertido en pilares para las inversiones en el sector marítimo, portuario y logístico, todas enfocadas en mantener los más altos estándares de calidad y eficiencia internacional.

Además, las terminales portuarias realizan inversiones continuas para asegurar su competitividad en el mercado global. Según datos de la Autoridad Marítima de Panamá, en los primeros dos meses de 2025 se movilizaron 1.5 millones de contenedores TEU, lo que representó un aumento del 1.34% en comparación con el mismo periodo de 2024. Este crecimiento sigue la tendencia positiva observada al cierre de 2024, cuando Panamá alcanzó un récord histórico de 9.57 millones de TEU, con un aumento del 15.1% respecto a 2023.

Este crecimiento, respaldado por inversiones constantes en infraestructura, tecnología y conectividad, fortalece la posición de Panamá como un hub logístico de clase mundial, consolidándose como un referente en el comercio internacional. Gracias al potencial que ofrece nuestro país, su seguridad y su entorno empresarial favorable, se ha generado confianza para las mayores inversiones en la región, enfocadas en la transparencia, calidad, innovación y tecnología de punta. Esto ha permitido que Panamá siga asegurando su rol como un actor clave en la economía global, garantizando que el país mantenga su liderazgo en el comercio y la logística internacional.

Un ejemplo clave de la mejora en la infraestructura portuaria es la adopción de plataformas tecnológicas que optimizan los procesos logísticos y aduaneros, reduciendo los tiempos de espera y facilitando el flujo de mercancías de manera más transparente. Los sistemas de monitoreo en tiempo real permiten rastrear las cargas durante su recorrido, aumentando la seguridad en la cadena de suministro. Esto genera mayor confianza entre los actores internacionales y refuerza la imagen de Panamá como una terminal segura y eficiente para el comercio global.

La sostenibilidad es otro aspecto fundamental de la modernización portuaria. Las terminales panameñas han implementado prácticas que minimizan su impacto ambiental, utilizando equipos más eficientes y sostenibles que reducen las emisiones de carbono. Además, se han adoptado estrategias verdes que promueven el uso de tecnologías limpias, lo que responde a las crecientes exigencias del mercado, cada vez más enfocado en la protección del medio ambiente. Esta orientación hacia un desarrollo más responsable también refuerza la imagen de Panamá como un país comprometido con el futuro del comercio global y con el bienestar de las generaciones futuras.

Las mejoras en las terminales no solo impactan en la eficiencia y seguridad, sino que también favorecen la economía nacional al facilitar el aumento en el volumen de carga, lo que tiene un efecto multiplicador en otros sectores como la manufactura, el transporte y el turismo. Un centro logístico más eficiente atrae mayores inversiones extranjeras, crea empleos y promueve el desarrollo económico. La renovación de la infraestructura portuaria también refuerza el papel de Panamá como hub logístico regional, garantizando el transporte ágil y seguro de mercancías.

Este proceso de innovación no ha sido realizado de manera aislada, sino que ha implicado una colaboración estrecha entre el sector público, las autoridades, los actores privados del sector logístico y organismos internacionales. La cooperación entre estos actores ha sido fundamental para implementar mejoras estructurales y tecnológicas que no solo aumentan la capacidad operativa, sino que también contribuyen a la creación de un entorno de seguridad, transparencia y confianza para las operaciones comerciales.

El Foro Internacional BASC Panamá, “Navegando con el futuro marítimo y logístico de Panamá: Seguridad para el Comercio Global”, a realizarse el próximo 29 de abril en la ciudad de Panamá, es una oportunidad invaluable para reflexionar sobre los avances y desafíos por venir. Esta plataforma para debatir el futuro del comercio seguro permite resaltar cómo la transformación de las terminales panameñas será clave para mantener nuestra posición como referente global en logística y comercio internacional. En un mundo cada vez más interconectado y competitivo, Panamá tiene la oportunidad de consolidarse como líder, gracias a su infraestructura portuaria moderna y sostenible. Este compromiso asegura liderazgo y nos posiciona como socio estratégico en la economía global.

La autora es socia Fundadora – Bustavino & Partners Presidente – WISTA Panamá.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Alergia a la democracia Leer más
  • 05:02 Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  • 05:00 Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  • 05:00 Ciencia, tecnología e innovación: retos y oportunidades Leer más
  • 05:00 El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más
  • 05:00 El conocimiento también debe ser defendido Leer más
  • 05:00 Educación: el eslabón roto en la lucha contra la desigualdad Leer más
  • 05:00 Movilidad humana y derechos humanos: un llamado a la reflexión desde Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Icónico velero de la Guardia Costera de Estados Unidos cruza el Canal de Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Alergia a la democracia Leer más
  • 05:00 Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  • 05:00 El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más