Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Influenza Aviar: ¿nuestra región está preparada para una nueva ola?

Lo vivido en los últimos 12 meses ha sido una situación sin precedentes para América Latina y el Caribe. Si bien en años anteriores la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) ya se había presentado en territorios puntuales, ya 16 países han confirmado casos. Dos personas en nuestro continente han sido infectadas por el virus (uno en Ecuador y otro en Chile), sumado a la pérdida de 12.5 millones de aves que murieron o fueron sacrificadas para contener la propagación en la región. A esto debemos sumar la afectación -inédita- de unos 30 mil mamíferos marinos y de aves silvestres.

El virus ha evolucionado por su capacidad de interactuar con poblaciones de aves migratorias, las que se han visto lamentablemente afectadas, diseminando la enfermedad en sus rutas normales desde norte hacia el sur del continente, propagándose así en las aves domésticas, especialmente en granjas con bajos niveles de bioseguridad.

Pese a los esfuerzos de los servicios veterinarios oficiales de cada país, se ha hecho prácticamente imposible evitar que ingrese. Es por eso que desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hemos hecho un llamado a implementar un plan de acción para trabajar juntos. Como enfermedad transfronteriza, esta se requiere afrontar con un enfoque de carácter regional.

Desde el día uno hemos estado trabajando codo a codo con los países que nos han solicitado apoyo técnico, liderando esta necesaria coordinación. Esto sumado a las reuniones técnicas, como la de marzo de este año en Santiago de Chile con los jefes de los servicios veterinarios de los países de la región, para atender la situación de emergencia.

En julio pasado también reunimos en Colombia a profesionales, académicos y expertos regionales, para abordar el interés manifestado por los países en relación con la vacunación como una medida de apoyo para la prevención y el control de la IAAP, así como la complejidad asociada a la toma de decisiones y a la implementación de esta estrategia. Y, en el próximo diciembre nos reuniremos por tercera vez para intensificar el debate técnico sobre los riesgos de esta nueva temporada, y levantar las lecciones aprendidas, a modo de coordinar acciones para los próximos meses.

¿Lograremos detener una nueva ola en la región? Probablemente no.

Pero, si de algo estamos seguros desde la FAO, es que si trabajamos juntos estaremos mejor preparados; es la única forma de enfrentar este enorme desafío global. Todos nuestros esfuerzos han apuntado efectivamente a interpretar el fenómeno epidemiológico de la enfermedad, estandarizar los procedimientos de bioseguridad, vigilancia y control, así como a mejorar las capacidades técnicas.

Garantizar la salud y el bienestar animal, y por consiguiente la seguridad alimentaria de las personas es clave. En la actualidad, América Latina y el Caribe produce en torno al 20% de la carne de ave y el 10% de los huevos que se consumen en el mundo. Si bien la ciencia ha comprobado que el virus de la influenza aviar no se traspasa a los humanos por el consumo (siempre deben ser bien cocinados), no es menos cierto que impacta drásticamente en la población avícola, por lo que golpea directamente los esfuerzos por garantizar la seguridad alimentaria y avanzar hacia el hambre cero en la región, además de destruir medios de vida.

Enfrentaremos en los próximos meses una nueva fase, en la que podría ocurrir una mayor propagación en nuestra región. Por lo que nuestro foco estará en resguardar la salud de las personas, la producción avícola, pero sin olvidar a la fauna silvestre y la conservación de especies. Desde la FAO creemos que este trabajo coordinado rendirá sus frutos, estando mejor preparados que antes, y con una mejora continua para intentar minimizar y contener una diseminación masiva de la enfermedad.

El autor es oficial de Ganadería Sostenible, Sanidad Animal y Biodiversidad para América Latina y el Caribe de la FAO.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 23:11 Trump analizará el miércoles el futuro de TikTok en Estados Unidos, según medios Leer más
  • 22:28 A debate, proyecto que busca proteger a quien denuncie actos de corrupción Leer más
  • 22:21 El ‘Nuevo Campus Gorgas’ estará listo a finales de 2027: costará $190 millones Leer más
  • 22:13 Rüdiger clasifica al Real Madrid a la final de la Copa del Rey Leer más
  • 22:12 Pumas vs. Vancouver: Adalberto Carrasquilla asegura que van por la clasificación  Leer más
  • 22:01 Fiscalía solicita fallo condenatorio en caso hisopados Leer más
  • 21:32 Con apoyo del Comando Sur de Estados Unidos inauguran centro de salud en Guna Yala Leer más
  • 20:35 Estados Unidos le retira la visa al expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias Leer más
  • 20:32 ‘Checo’ Pérez volverá a la Fórmula Uno si encuentra un proyecto con sentido Leer más
  • 20:26 Fallece el primer práctico panameño del Canal de Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra y abre proceso legal. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:23 Grado de inversión: ¿perderlo o conservarlo? Leer más
  • 15:10 Aristides Ureña Ramos o el vuelo de Ícaro Leer más
  • 13:40 Lo que sabe Kevin Cabrera Leer más
  • 12:49 Defensa del Canal panameño. Plan A, B y C Leer más
  • 05:06 Hoy por hoy: Una dictadura corrosiva Leer más