Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

‘La California’: sus orígenes e implicaciones

James K. Polk, undécimo presidente de Estados Unidos, gobernó solo un cuatrienio (1845-1849), pero su administración, además de impactante y controvertida, contribuiría a determinar el curso de la historia panameña. El historiador Elmer Plischke, gran especialista de la política exterior estadounidense, afirma que durante el gobierno de Polk, el “fervor expansionista” alcanzó su cúspide, inspirado por la idea del “destino manifiesto”.

Ese término—”destino manifiesto”—fue usado por primera vez en 1845, año en que llegó Polk a la Casa Blanca. Postulaba que Estados Unidos estaba predestinado a expandir su territorio y su forma de gobierno a lo largo de Norteamérica.

Cuando inició su presidencia, Estados Unidos abarcaba dos terceras partes de su extensión continental actual. Cuatro años más tarde, el territorio estadounidense alcanzaba hasta el océano Pacífico. ¿Cómo logró semejante ampliación?

El 29 de diciembre de 1845, Estados Unidos anexionó a Texas, territorio mexicano que había declarado su independencia en 1836. Esta anexión caldeó los ánimos en México y dio lugar a una diferencia limítrofe.

Para afianzar sus pretensiones, en enero de 1846 el presidente Polk envió una fuerza expedicionaria, a cargo del general Zachary Taylor, para ocupar la zona disputada (entre el río Nueces y el río Bravo, o Grande). México se hizo presente con una fuerza militar y, al poco tiempo, el enfrentamiento produjo bajas, que el presidente Polk convenientemente presentó como evidencia del derramamiento de sangre estadounidense en territorio de la Unión.

Basado en esta interpretación, el Congreso estadounidense declaró la guerra a México el 13 de mayo de 1846. Algunos meses más tarde—el 12 de diciembre de 1846—y unos 4 mil kilómetros al sur, el encargado de negocios de Estados Unidos en Bogotá, Benjamin Bidlack, firmaría con el ministro de Relaciones Exteriores de Nueva Granada (Colombia) un tratado de “Paz, Amistad, Navegación y Comercio” (Bidlack-Mallarino), cuyo artículo 35 estableció una zona de influencia estadounidense en el istmo de Panamá.

Entre tanto, la guerra proseguía con consecuencias desastrosas para México. En septiembre de 1847, las fuerzas estadounidenses tomaron la capital. Mediante el tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848, México fue obligado a ceder los actuales estados de Arizona, California, Nevada, Nuevo México, un rincón de Wyoming y el oeste de Colorado.

El área cedida, sumada a Texas, superaba en extensión al territorio de la Luisiana francesa, adquirida mediante compra a Napoleón Bonaparte en 1803 y abarcaba, aproximadamente, la mitad de la superficie territorial mexicana. Esta enorme adquisición convirtió a Estados Unidos en un Estado de dimensiones continentales, con costas en dos océanos y puertos importantes en el Océano Pacífico (San Francisco y San Diego).

En junio de 1848, el Senado estadounidense aprobó el tratado Bidlack-Mallarino, cuyo artículo 35 comprometió a Estados Unidos a garantizar “positiva y eficazmente” la “perfecta neutralidad” del istmo de Panamá, a fin de que “en ningún tiempo, existiendo este Tratado, sea interrumpido ni embarazado el libre tránsito de uno a otro mar”. Según la misma disposición, Washington garantizaba “los derechos de soberanía y propiedad” de Nueva Granada sobre el istmo de Panamá, derechos, por cierto, que quedaban en entredicho si Bogotá necesitaba que Washington se los asegurara, como lúcidamente lo advirtió, en su obra sobre el Tratado de Neutralidad, el finado Dr. Julio E. Linares.

Con la ratificación del tratado por el presidente Polk, el 10 de junio de 1848, 175 años atrás, quedó instaurada la hegemonía estadounidense en Panamá. Hacia finales del mismo año, otra acción del presidente Polk tendría un impacto muy relevante para los panameños.

Su mensaje al Congreso, el 5 de diciembre de 1848, confirmó el hallazgo de yacimientos auríferos en California, territorio recientemente adquirido de México, lo cual precipitó la denominada “fiebre del oro”. A lo largo de las dos décadas que duró la bonanza, unas 300 mil personas migraron a California.

Muchas de ellas, como es sabido, pasaron por nuestro país. Los primeros zarparon de Nueva York en el USS Falcon, el 1 de diciembre de 1848, días antes del anuncio del presidente Polk, como lo indica el profesor Peter Pyne en su excelente historia del ferrocarril transístmico (The Panama Railroad, 2021).

La embarcación a vapor arribó a Chagres—en la desembocadura del río del mismo nombre (Colón todavía no existía)—el 27 de diciembre del mismo año, con aproximadamente 200 pasajeros. Dos días más tarde, el buque John Benson arribó de Nueva York con otros 50 pasajeros, como lo narra el profesor Kemble en su completísimo artículo de 1949 (The Gold Rush by Panama, 1848-1851).

Así comenzaba en Panamá el período denominado “La California”, dos décadas de auge económico, durante las cuales se revitalizó la ruta transístmica con la construcción del camino de hierro (1850-1855), surgió la ciudad de Colón, creció la economía de tránsito de forma importante y se replanteó la posibilidad de construir un canal interoceánico. Simultáneamente, Estados Unidos, a través de su personal consular y militar en el istmo, quedó instaurado como árbitro y dirimente de la política panameña.

Como lúcidamente lo observó el Dr. Justo Arosemena, el crecimiento económico de “La California” fomentó la especulación y sus beneficios no propiciaron el desarrollo económico, como algunos lo esperaban. Por su parte, la creciente intromisión estadounidense generó resentimientos, que se manifestaron en adelante, particularmente en el sangriento “Incidente de la Tajada de Sandía”, en 1856, punto central de la excelente obra del Dr. Aims McGuinness, Path of Empire (2016), donde expone el entrelazamiento de la fiebre del oro, el expansionismo estadounidense y las respuestas latinoamericanas a dicho expansionismo en la segunda mitad del siglo XIX.

Sin sospecharlo—pero siempre con el propósito de extender el dominio e influencia de su país,—hace 175 años, este diciembre, el presidente Polk puso en marcha sucesos que, como lo hemos visto inevitablemente determinarían la historia de Panamá.

El autor es politólogo e historiador, director de la Maestría en Asuntos Internacionales en Florida State University, Panamá y presidente de la Sociedad Bolivariana de Panamá


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:18 Omar Tejeira domina en casa y gana su segunda Copa Aníbal ‘Rocky’ Galindo Leer más
  • 19:15 Alianza de 23 fiscales demanda a Trump por recortar 11,000 millones de dólares a la salud Leer más
  • 18:53 La defensa de Mangione dice que Gobierno de Estados Unidos lo intenta ‘asesinar’ por razones políticas Leer más
  • 18:43 Conceden reemplazo de pena a Bosco Vallarino y ordenan liberarlo, tras pago de multa Leer más
  • 18:33 Elon Musk recupera el trono como la persona más rica del mundo en la Lista de Forbes 2025 Leer más
  • 18:00 Thomas Christiansen y el éxito de la selección de fútbol de Panamá  Leer más
  • 17:48 La UP habilita seis rutas de transporte gratuito para estudiantes del turno nocturno Leer más
  • 17:13 La Casa Blanca dice que Trump está ‘perfeccionando’ el plan arancelario del 2 de abril Leer más
  • 17:08 Bachiller y conocimientos de Word y Excel, la carta de presentación del embajador de Panamá en Nicaragua Leer más
  • 17:07 Infraestructura en ruinas: estudiantes y docentes de la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía exigen respuestas del Meduca Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra y abre proceso legal. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:23 Grado de inversión: ¿perderlo o conservarlo? Leer más
  • 15:10 Aristides Ureña Ramos o el vuelo de Ícaro Leer más
  • 13:40 Lo que sabe Kevin Cabrera Leer más
  • 12:49 Defensa del Canal panameño. Plan A, B y C Leer más
  • 05:06 Hoy por hoy: Una dictadura corrosiva Leer más