Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La controversia del pesebre y otras polarizaciones

Hace unos días, en medio de la vorágine navideña, un mensaje de la candidata presidencial de izquierda, Maribel Gordón, desató una agria polémica en las redes sociales. El pecado de la candidata: incluir en su mensaje conceptos sociológicos probablemente más propios de las aulas universitarias donde ella se mueve con comodidad, que de las redes sociales donde sobran los malentendidos.

¿Por qué insultaría una candidata presidencial a los católicos panameños en plena Navidad calificando de imaginario el pesebre? No tiene sentido ni lógica alguna. Sin embargo, no pocos se sintieron ofendidos y apretaron la tecla de la airada indignación sin la menor reflexión.

Es solo un ejemplo de lo que sucede cada día en ese tinglado virtual en el que se han convertido las redes sociales donde todos nos sentimos libres de opinar sobre cualquier cosa, afirmar con contundencia aquello que refuerza nuestras creencias, descalificar a quien piense distinto y alimentar la polarización.

Como escribió el gran Humberto Eco en su obra De la estupidez a la locura, “twitter es como el bar sport de cualquier pueblo o suburbio. Habla el tonto del pueblo, el pequeño terrateniente que cree que le persigue Hacienda, el médico amargado porque no le han dado la cátedra de anatomía comparada en la gran universidad, el que está de paso y se ha tomado ya muchas copitas de grapa [ejemplos delirantes de esto también tuvimos en Navidad], el camionero que habla de prostitutas fabulosas en la vía de circunvalación, y, a veces, el que expone opiniones sensatas”. Eco describía la realidad que veía en 2013; desde entones la cosa ha ido a peor.

En Madrid estos días se vive cada noche un esperpento frente a la sede del Partido Socialista Obrero Español, donde lo más granado del nacionalcatolicismo se reúne rosario en mano y bandera en bandolera, a rezar y pedir el fin de un gobierno que aborrecen, pero que es el resultado de las urnas y de legítimos pactos parlamentarios. Allí van cada día, sin que la lluvia o el frio invernal los detenga, con la convicción de que la Inmaculada Concepción les hará el milagro. Tras el rezo, se dedican a gritar los más abominables insultos al presidente del Gobierno, mostrando un fanatismo que tiene una historia de horror.

Así están las cosas aquí, allá y por doquier, en estos tiempos de peligrosas polarizaciones que han ido cerrando los espacios comunes donde nos podamos encontrar tirios y troyanos, para pensar y construir un futuro mejor para todos.

La polarización está tan presente en la cotidianidad, que la Fundación del Español Urgente que promueve la Real Academia Española y la Agencia de noticias EFE, ha escogido “polarización” como la palabra del año 2023 que está por terminar.

Según explican un comunicado, el termino polarización se ha impuesto al resto de las candidatas debido a su gran presencia en los medios de comunicación, y a la evolución que el significado ha experimentado.

El término fue incluido en el diccionario académico desde 1884, con la misma definición que tiene actualmente: “acción y efecto de polarizar o polarizarse”. Y en ese momento el término incluía la acepción restringida al lenguaje de la física, en referencia a los polos.

En 1985 se incorporó un añadido a esa definición -que no se conserva en la edición actual- y que daba pistas sobre la forma cómo el término comenzaba a extenderse más allá de la física. Se decía entonces que “en el lenguaje de la economía, proceso por el cual en unas determinadas zonas de un territorio se concentra la mayoría de las industrias”.

Para la edición de 2001, “polarizar y polarización” se habían extendido al lenguaje general tras adquirir el sentido de “orientar en dos direcciones contrapuestas, empleado en ámbitos muy diversos.

Pero más allá de la popularidad de la palabra, la polarización que viven nuestras sociedades está teniendo un efecto negativo en el debate democrático, que debe nutrirse del disenso, de la contradicción, del aprendizaje. Todas acciones imposibles de realizar cuando cada cual se atrinchera con la espada en la mano, el insulto en la boca y la mentira como argumento.

Justo por ello, el año pasado el Centro de Iniciativas Democráticas dedicó el X Encuentro de Politólogos y Politólogas, al fenómeno de la polarización, ligándolo a la crisis que enfrentan las democracias. Fue un encuentro muy enriquecedor en el que se analizaron las diversas aristas del fenómeno desde los problemas constitucionales que sustentan viejas formas de exclusión, hasta los avances y retrocesos en los caminos para lograr la igualdad.

Durante su participación en el evento, el jurista argentino Roberto Gargarella, puso el dedo en la llaga al señalar la desigualdad como una de las causas de la polarización de nuestras sociedades, así como por la creciente pérdida del espacio público donde poder encontrarnos en nuestra diversidad y vernos obligados a conversar, dialogar, incluso discutir con el otro.

El diagnóstico es claro, de manera que el reto es dejar de vernos como enemigos a pesar de nuestras diferencias, construir instituciones que enfrenten con eficiencia la desigualdad y defender la democracias. Sin polarización.

La autora es presidenta de la Fundación para el desarrollo de la libertad ciudadana, TI Panamá


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más
  • 05:01 ¿Se desinfla la influencia política de Martinelli con su salida a Nicaragua? Leer más
  • 05:00 Menos privilegios y más servicio público de los diputados Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:00 Menos privilegios y más servicio público de los diputados Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más