Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La costumbre

Dice una vieja canción, interpretada entre otros por Basilio, que “no cabe duda, que es verdad que la costumbre es más fuerte que el amor”. La fuerza del argumento recae, no en el amor, sino en la “costumbre”, esa forma de comportamiento reiterado que ofrece a los analistas las claves del porqué ciertas “profecías” sociales se siguen cumpliendo.

Por la costumbre, es que se puede escribir un artículo, opinando sobre el resultado del “¿debate?” sin que se hubiera hecho, y acertar de pleno: solo hablan paja, se defendieron de las mutuas acusaciones (“entre todos la mataron y ella sola se murió”, si pensamos en la democracia), y dejaron nuestra política a nivel subterráneo.

¿Qué es la costumbre? Pues la de no decir la verdad, la de no encarar los problemas con soluciones concretas, la de no decirnos el “cómo” y volver a aburrirnos con el “qué”, la de no respondernos a cómo van a desmantelar el estado clientelista, que sigue robusto y parece eterno. Y la costumbre nuestra de hacer comentarios después del “bonito show” sobre quién ganó cuando, otra vez, hemos perdido todos por falta de un candidato con visión de Estado.

Como de costumbre (se aceptan apuestas), abrirán las escuelas sin sillas, sin estar acondicionadas, con huelgas de educadores, entre otras, que mantendrán viva la llama de la protesta infinita y desgastante, como si fuésemos unos Sísifos civiles cuya vida no es más que vivir en los mismos problemas porque “así es mi país”, porque “el panameño es como es”.

O cambiamos de costumbre o la previsibilidad matará el idilio crítico —del que hablábamos hace días—, entre las instituciones y los ciudadanos. Y, no cabe duda, es verdad que la pasión que no se canaliza bien en las urnas termina en las calles, en barricadas y paros que no conducen sino al estallido de una sociedad cada vez más desafecta, que terminará por invocar a un dictador y no a un presidente.

Sísifos civiles cuya vida no es más que vivir en los mismos problemas porque “así es mi país”, porque “el panameño es como es”.

O cambiamos de costumbre o la previsibilidad matará el idilio crítico —del que hablábamos hace días—, entre las instituciones y los ciudadanos. Y, no cabe duda, es verdad que la pasión que no se canaliza bien en las urnas termina en las calles, en barricadas y paros que no conducen sino al estallido de una sociedad cada vez más desafecta, que terminará por invocar a un dictador y no a un presidente.

El autor es escritor.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  Cheque a cheque: la cacería de botellas sacude la Asamblea Leer más
  •  Hoy por hoy: Mario Vargas Llosa, la palabra como libertad Leer más
  •  Tal Cual Leer más
  •  Entre el abandono y el dolor: sobrevivientes de atropellos por metrobús exigen justicia Leer más
  •  Mario Vargas Llosa: literatura, política y los balcones del Casco Viejo Leer más
  • 05:01 Los Santos y Panamá Oeste, un duelo por la primera victoria Leer más
  • 05:00 El desafío de humanizar la salud pública Leer más
  • 05:00 ¿Cuál es el país que queremos? Leer más
  • 05:00 La influencia de la presencia estadounidense en Panamá: estabilidad, seguridad y contención del comunismo Leer más
  • 05:00 ¿Estamos perdiendo nuestra posición privilegiada como líder económico regional? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • ¿Dónde está el dinero? Lotería denuncia posible daño patrimonial por más de $768 mil. Leer más
  • Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  •  Hoy por hoy: Mario Vargas Llosa, la palabra como libertad Leer más
  •  Tal Cual Leer más
  •  Mario Vargas Llosa: literatura, política y los balcones del Casco Viejo Leer más
  • 05:00 El desafío de humanizar la salud pública Leer más
  • 05:00 ¿Cuál es el país que queremos? Leer más