Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La diplomacia científica al servicio del país

Este 20 de agosto se conmemora el día nacional del diplomático en honor a Ricardo J. Alfaro, considerado el padre de la diplomacia panameña. Han transcurrido varias décadas en la evolución de la carrera diplomática, en la cual para 2018 ya se trabajaba los lineamientos de una estrategia de diplomacia científica.

La expresión diplomacia científica es relativamente joven. Esa herramienta ha sido aplicada desde hace mucho por países con sistemas científicos robustos. Es probable que situaciones bélicas globales resaltaran la importancia de la comunicación y el trabajo que demanda la interfaz ciencia y política. Así podemos apreciarlo en casos como el Proyecto Manhattan, magistralmente reflejado en la película Oppenheimer.

Esa labor permitió - a pesar de la guerra fría y otros conflictos geopolíticos -, crear entidades como el CERN, el Fermilab o la Estación Espacial Internacional. La diplomacia científica, en efecto, vincula los intereses nacionales, regionales o globales con la comunidad científica, mejorando su impacto en el desarrollo de la humanidad y la convivencia pacífica como consecuencia y posibilidad.

No cabe confundir la cooperación internacional con la diplomacia científica, cuyos niveles de colaboración son más abarcadores. Por ello contamos con pilares como la diplomacia para la ciencia, la ciencia en la diplomacia y la ciencia para la diplomacia, que recoge el documento preparado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá (https://mire.gob.pa), lo cual permite que el ecosistema de ciencia pueda asesorar y orientar en la toma de decisiones en las diferentes disciplinas.

En septiembre tendrán lugar en Nueva York la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Cumbre de Ambiciones Climáticas y el Debate General; entre otros eventos claves que abren espacios para la participación de sociedad civil, incluyendo científicos, independientemente de las delegaciones oficiales de gobierno. Así, organizaciones como la Organización Panameña Antituberculosa (OPAT) estarán presentes en esta cita global.

La Fundación Ciencia en Panamá, que cuenta entre sus objetivos asesorar a tomadores de decisiones en la implementación de políticas públicas basadas en evidencia, llama la atención de la necesidad de consolidar el rol del científico en la diplomacia científica del país en escenarios como la cumbre de alto nivel de las Naciones Unidas.

Felicidades a los diplomáticos de carrera en la tarea de hacer de la ciencia una herramienta de desarrollo y avance de nuestro país.

La autora es farmacóloga y presidenta de Ciencia en Panamá.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 17:44 El FMI baja medio punto su previsión de crecimiento de Latinoamérica en 2025, hasta el 2% Leer más
  • 17:22 Colón en buena racha: Tres victorias al hilo y apuntando a semifinales Leer más
  • 17:10 Etesa advierte que podrían presentarse interrupciones en el servicio eléctrico por pruebas de la Generadora Gatún Leer más
  • 17:01 Estos son los 135 cardenales que elegirán al nuevo Papa Leer más
  • 16:54 El buque escuela Juan Sebastián Elcano zarpa hacia Panamá con la princesa Leonor de España a bordo Leer más
  • 15:42 El FMI eleva del 25% al 40% el riesgo de recesión en Estados Unidos por la guerra arancelaria Leer más
  • 15:42 Centro regional de innovación de vacunas en Panamá abrirá con directora interina Leer más
  • 15:11 El Puerto de Róterdam alerta de ‘inestabilidad’ por aranceles de Estados Unidos y guerras Leer más
  • 14:37 Sin Mbappé y sin margen de error: el Madrid se juega LaLiga en el Coliseum Leer más
  • 14:12 Cancillería colombiana no ha recibido notificación oficial sobre retiro de visa a Petro, pese a declaraciones del mandatario Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 12:47 Pateando la mesa: ¿A dónde se fueron los promotores deportivos? Leer más
  • 11:38 Cuidar la Tierra Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Informe de minoría: de herramienta histórica a intento de amnistía para Martinelli y Varela Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Francisco y la Iglesia Leer más