Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La gripe aviar - segunda parte

Hace seis meses, en este mismo espacio editorial, escribí sobre la gripe aviar y su trayectoria de contagio de animales de fincas, en especial el ganado de leche.

Allí revisamos la historia, evolución y actualidad de los casos humanos de esta gripe aviar o Influenza A altamente patógena (H5N1). Esta enfermedad infectocontagiosa es un ejemplo importante del riesgo que las llamadas “zoonosis” pueden representar para la salud pública (véase La Prensa, Opinión, 6 de junio de 2024).

Vuelvo con este tema porque la pasada semana se reportaron dos casos humanos de esta enfermedad. Uno de ellos, radicado en Luisiana, Estados Unidos, fue hospitalizado de gravedad y falleció de variadas complicaciones. Se trata de un paciente mayor de 65 años que estuvo expuesto a aves silvestres y de patio. El segundo caso que sobrevivió y se recuperó de la gripe aviar se trata de una niña canadiense que fue hospitalizada y requirió terapia intensiva por falla respiratoria.

Los Centros para el Control y la Prevención de las enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) lanzaron un reporte reciente al respecto. Lo que hace que estos dos casos sean de sumo interés, es el hecho de que en ambos fue detectado el virus H5N1 con nuevos cambios o mutaciones que se dieron durante la enfermedad y que no se habían detectado en las aves infectadas. Es pues, una versión del virus que no ha aparecido tampoco en el ganado lechero.

En general, los virus se auto-modifican previos a una infección activa. Al presente, no hay evidencia de que este virus se pueda transmitir de persona a persona. Lo preocupante es que estas nuevas mutaciones pueden hacer que el virus se transmita más fácilmente entre humanos.

Debemos pues, tomar nota de que estos dos casos aislados indican el alto riesgo que tiene este virus de convertirse en versiones más peligrosas y agresivas.

Sabemos, por la historia natural de este virus, que ya se había detectado en aves silvestres por más de un par de décadas y desde 2024 aparece en ganado vacuno. Desde mi último escrito sobre el tema, se han reportado ya cerca de mil rebaños infectados en más de una docena de estados americanos. El H5N1 se sigue propagando entre fincas lecheras, granjas avícolas y aves silvestres.

Los síntomas típicos de la gripe aviar incluyen conjuntivitis (enrojecimiento de los ojos) y síntomas respiratorios altos (moquera, tos y dolor de garganta). Los casos en su mayoría son leves, por lo cual nos llama la atención la gravedad de la presentación en los dos enfermos reportados recientemente.

Los casos en Estados Unidos sumaron 66 el año pasado, según CDC informa, habiéndose contagiado en granjas con vacas o gallinas. En comparación, solo se había reportado un solo caso en 2022 en Colorado. Igualmente, se han estimado 500 muertes en los últimos 20 años, su mayoría en países del sureste de Asia. Este nuevo pico de 2024 es una voz de alerta para nuestros países de Latinoamérica y el Caribe que dependen del ganado y la avicultura en su economía. Por otro lado, se sabe también que el virus se reproduce en leche sin pasteurizar.

Al presente la gripe aviar no se transmite de persona a persona, pero todo virus tiene la capacidad de mutar a cepas altamente contagiosas. Mas aun, somos un país altamente productor avícola y de productos lácteos lo cual hace obligante el monitoreo sanitario y la vigilancia epidemiológica. Aunque al presente no hay ninguna indicación de que la gripe aviar, represente una amenaza publica actual de epidemia o en el peor caso de pandemia, estos últimos dos casos contagiados directamente de aves son preocupantes por los hallazgos relativos a nuevas mutaciones.

La autora es médico pediatra e investigadora.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:49 Estos son los nuevos destinos de Copa Airlines en Argentina: regresa a Salta y abre vuelos a Tucumán Leer más
  • 20:24 Los aranceles de Donald Trump sacuden a Wall Street que cierra con fuertes caídas Leer más
  • 20:09 Carretera Yaviza-Pinogana tiene 62% de avance y estará lista en diciembre Leer más
  • 19:45 Manifestaciones generan congestión vehicular en varios puntos de la ciudad Leer más
  • 19:44 ¿Qué implica la reducción del déficit fiscal del 7.3% al 4% que anunció Mulino? Leer más
  • 19:35 Iván Herrera entra en los libros de los Cardenales de San Luis  Leer más
  • 19:15 Mulino modera su tono sobre Nicaragua y niega negociaciones para el viaje de Martinelli Leer más
  • 18:53 ‘Uno no se puede anexionar otros países’, le dice Frederiksen a Estados Unidos desde Groenlandia Leer más
  • 17:53 Panamá sigue en ascenso: ahora es 33 en el ‘ranking’ de la FIFA Leer más
  • 17:31 Paro de docentes: autoridades de Educación piden enviar a los estudiantes a dar clases Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Los costos de una ilusión Leer más
  • 05:00 Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  • 05:00 ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  • 05:00 El efecto lavadora: ¿quién paga el precio de las guerras arancelarias? Leer más