Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La importancia de los registros contables en las jurisdicciones offshore

En el actual panorama global, donde las empresas buscan optimizar su eficiencia fiscal y administrar su carga impositiva, las llamadas jurisdicciones “offshore” se han vuelto opciones sumamente atractivas. Sin embargo, este creciente interés ha suscitado un intenso debate en torno a la transparencia y la responsabilidad en el ámbito fiscal. En este contexto, la necesidad de mantener registros contables precisos se presenta como un requisito no solo legal, sino como un pilar fundamental para cultivar la confianza en el sistema económico mundial.

Comprendiendo el contexto offshore

Las jurisdicciones offshore son aquellas que ofrecen ventajas fiscales, como tasas impositivas reducidas o incluso inexistentes, para empresas y particulares que eligen establecerse en ellas. Aunque estas estructuras pueden ser completamente legales, han sido objeto de críticas debido a su posible uso en la evasión fiscal y el lavado de dinero. Para mitigar estos riesgos, muchos países han comenzado a implementar normativas más rigurosas que exigen una mayor transparencia en los registros contables de las empresas que operan en estas regiones.

Tipos de regulaciones

Las obligaciones sobre los registros contables varían considerablemente según la jurisdicción, pero en general, se pueden clasificar en tres categorías principales:

1. Declaraciones fiscales:

Algunas jurisdicciones requieren que las empresas envíen declaraciones anuales donde detallan sus ingresos, gastos y otras transacciones financieras. Por ejemplo, en Singapur, las empresas deben presentar una declaración de impuestos sobre la renta, que incluye información pormenorizada sobre su situación financiera. Aunque Singapur posee una conveniente tasa impositiva baja del 17%, esto no impide que la Autoridad de Ingresos Internos (IRAS) lleve a cabo revisiones periódicas de las declaraciones para garantizar la conformidad y la veracidad de la información presentada. Este tipo de regulaciones son cruciales para que las autoridades evalúen la actividad económica y determinen la cantidad justa de impuestos a recaudar, incluso con tasas impositivas reducidas.

2. Mantenimiento de libros contables:

Más allá de informar al fisco, muchas jurisdicciones offshore exigen que las empresas mantengan registros contables completos y actualizados que documenten todas sus transacciones. Por ejemplo, en las Islas Caimán, las compañías deben mantener libros y registros que reflejen claramente sus transacciones y actividades comerciales. Esta normativa también establece que los documentos deben estar disponibles para revisión de las autoridades competentes en caso de auditoría. La obligación de contar con libros contables es un paso esencial para asegurar la transparencia y la trazabilidad de las operaciones, y busca prevenir el abuso de las ventajas fiscales.

3. Reporte de beneficios y actividades:

Para evitar el uso de estructuras offshore con fines de evasión fiscal, algunas jurisdicciones están adoptando un enfoque de “Transparencia Fiscal” que exige a las empresas informar no solo sobre sus ingresos y gastos, sino también sobre sus estructuras de propiedad y actividades económicas. Jurisdicciones como los Países Bajos han implementado regulaciones que requieren a las empresas presentar informes exhaustivos sobre sus estructuras corporativas y la distribución de sus beneficios. Este enfoque busca desincentivar el uso de empresas pantalla y proporciona a las autoridades una visión más clara de quiénes son los verdaderos beneficiarios de estas entidades.

Avanzando hacia mayor transparencia

La necesidad de mantener registros contables en jurisdicciones offshore no debe considerarse solo como una carga para las empresas, sino como una herramienta que favorece un entorno comercial más limpio y responsable. La transparencia es un componente clave en la economía global, y la falta de registros adecuados puede facilitar prácticas deshonestas que perjudican tanto a los gobiernos como a los ciudadanos.

Un ejemplo ilustrativo es el caso de la Unión Europea, que ha impuesto regulaciones de transparencia más estrictas a las jurisdicciones que no cumplen con sus estándares. Esto incluye la obligación de declarar los beneficiarios finales de las empresas, lo que mejora significativamente la visibilidad de las actividades empresariales en esas jurisdicciones. La reacción de países como Malta y Luxemburgo ante estas presiones ha sido reformar sus normativas de confidencialidad y contabilidad, formalizando procedimientos que antes eran más opacos.

A medida que más países adoptan estándares internacionales de transparencia fiscal, es probable que las exigencias relacionadas con la contabilidad y la declaración fiscal en las jurisdicciones offshore aumenten. Las empresas deben asumir la responsabilidad de adaptarse a este nuevo panorama regulatorio, no sólo por temor a sanciones, sino también como un compromiso ético hacia la responsabilidad tributaria.

Conclusiones

El futuro de las jurisdicciones offshore depende en gran medida de su disposición para implantar regulaciones que promuevan la transparencia. Mantener registros contables sólidos y cumplir con las obligaciones fiscales no solo fortalecerá la reputación de estas jurisdicciones, sino que también fomentará un sistema global más justo y sostenible. Las empresas, por su parte, deben percibir estos requisitos no solo como obligaciones legales, sino también como oportunidades para forjar relaciones de confianza con socios, clientes y autoridades fiscales.

La implementación efectiva de estos principios no solo beneficia a las jurisdicciones individuales, sino que también contribuye a la estabilidad y sostenibilidad del sistema económico global, subrayando así la importancia crítica de la transparencia y la responsabilidad en un mundo interconectado.

El autor es Country Managing Partner – EY


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:25 Moltó niega conflicto de interés en designación de Astrid Ábrego, exabogada de Cobre Panamá Leer más
  • 22:22 Francisco fue sepultado con sus zapatos usados y en un féretro que lleva su escudo Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 21:00 El Real Madrid ‘nunca se ha planteado renunciar a jugar la final de mañana’ Leer más
  • 20:58 El FBI arresta a una jueza en Wisconsin y la acusa de obstruir el arresto de un migrante Leer más
  • 20:44 Luigi Mangione se declara ‘no culpable’ de cargos federales por asesinato Leer más
  • 20:42 Polémica por designación de exabogada de Cobre Panamá como viceministra de Comercio Exterior  Leer más
  • 20:07 El Vaticano se prepara para la despedida del papa Francisco Leer más
  • 19:17 ¡Imparable! Ismael Díaz se luce con doblete y en la victoria de Universidad Católica Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:02 El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Alergia a la democracia Leer más
  • 05:00 Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más