Panamá tiene un crecimiento económico estimado de entre un 2.5 y un 5% para el año 2025. Realiza una de las inversiones en salud más altas de la región, solo superada por Costa Rica. Aun así, el país tiene algunos retos que superar.
Datos del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral indican que hay aquí 84 profesiones reguladas por leyes que datan entre 1953 y 1996. De ellas, un 12% corresponden a áreas de la salud. A pesar del incremento en los últimos años, hay 225 investigadores por cada millón de habitantes, un 50% por debajo del promedio en América Latina. Invertimos menos del 1% del PIB en investigación y desarrollo.
¿Cómo enfrentar estos desafíos? Es importante atraer talento humano que pueda ayudarnos a desarrollar soluciones a problemas complejos, atraer inversión en investigación en salud que impulse el crecimiento económico, y mejorar la creatividad, la productividad y la competitividad de nuestros investigadores en hospitales y universidades.
Esto requiere hacer fluida y sencilla la gestión de fondos a través de Asociaciones de Interés Público o AIPs que permitan generar ingresos destinados a fortalecer capacidades de autogestión financiera. Con ello será posible mitigar la dependencia de la burocracia central y facilitar la obtención de fondos destinados a enfrentar los retos que plantean los problemas de salud característicos de la transición epidemiológica que encara el país, como el envejecimiento, la obesidad, la salud mental y las enfermedades neurodegenerativas como el parkinson y el alzheimer.
Nuestra envidiable posición geográfica puede ayudarnos a crear en Panamá un hub farmacéutico que impulse la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos, para reducir sus costos y mejorar el acceso a los mismos. La inteligencia artificial puede apoyar el análisis de protocolos de investigación mediante modelos entrenados que nos permitan garantizar el respeto a la integridad de las personas que participan en estudios clínicos, y a simplificar procesos administrativos.
El llamado a la acción es, así, reflexionar sobre el país que queremos construir. Tales fueron los principales aportes del foro ‘La investigación como un impulsor de la inversión en salud en Panamá’, organizado por Cevaxin, en el que participó Ciencia en Panamá.
El autor es director de desarrollo corporativo de Cevaxin para Ciencia en Panamá.