Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La paradoja de la justicia panameña

En el marco de la política panameña, el uso del numeral 12 del artículo 184 de la Constitución, que otorga al presidente de la República la facultad de rebajar penas, plantea serias interrogantes sobre la justicia y la ética gubernamental. A medida que se acercan los finales de año, la práctica de conceder libertades a ciertos condenados se presenta como una tradición, pero también como una oportunidad para cuestionar la integridad de las decisiones políticas.

En la reciente promulgación del Decreto Ejecutivo 114 de 7 de octubre de 202, se vio una especie de “calistenia” para nuevos eventos que se vislumbran en el acontecer nacional, lo cual coindice con patrones de conducta en la política que han llevado a la percepción de que cada gobierno de turno juega su propio juego a expensas de la justicia. ¿Existen las coincidencias? Dos días después que, el señor presidente, en defensa del nombramiento del nuevo procurador, expresara que “Varela es un enfermo”, el ex ministro del Mides, Guillermo Ferrufino, al mejor estilo de un drama televisivo de prime time, intentando emular su otrora programa “qué tal si te digo”, dijo exactamente las mismas palabras: “Varela es un enfermo”.

Coincidentemente, solo días atrás Giacomo Tamburelli y Ramón Ashby, quienes llevaban meses de estar evadiendo su captura, fueron “aparentemente” aprehendidos, dejando el escenario abierto para que, prontamente, desde Italia, Adolfo “Chichi” de Obarrio haga su entrada triunfal, para así cumplir la promesa del señor presidente, de abrir los candados para todos los Pepova (Perseguidos por Varela).

Eventos aislados, como el comentario del presidente sobre Varela y la curiosa sincronía de opiniones entre actores políticos, sugieren una narrativa más amplia que va más allá de la simple coincidencia. La repetición de ciertas frases y actitudes hacia figuras condenadas revisten un matiz que invita a la reflexión sobre el estado actual del sistema judicial y la política en Panamá. Tal parece que se está construyendo un relato donde los culpables son vistos como víctimas, cuando en realidad han transgredido normas éticas y legales.

La situación se complica aún más cuando los posibles beneficiados por estos privilegios no pueden justificar la procedencia de sus nuevas fortunas. A pesar de haber regresado alguna parte de los fondos sustraídos, su falta de transparencia en sus nuevas adquisiciones se traduce en un cuestionamiento ante la “salomónica” decisión que se avecina, misma que les garantizaría la reintegración de sus nuevas fortunas a la economía nacional. La lógica de que esta distribución de justicia responde a una influencia política sucia y no a un criterio de redención es difícil de ignorar.

La realidad que enfrentamos en Panamá es una profunda paradoja. Mientras se promulgan leyes y decretos en defensa de la justicia, las acciones que se ejercen desde el poder pueden carcomer los principios fundamentales que dicha justicia pretende proteger. Es esencial que la ciudadanía mantenga un ojo crítico sobre estos procesos, ya que la lucha contra la corrupción y la búsqueda de una justicia imparcial deben prevalecer en el espíritu democrático que todos anhelamos.

Solo a través de un compromiso genuino por la transparencia y la rendición de cuentas podremos reconstruir la confianza en nuestras instituciones y asegurar un futuro más justo para todos los panameños.

El autor es abogado.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:00 Thomas Christiansen y el éxito de la selección de fútbol de Panamá  Leer más
  • 17:48 La UP habilita seis rutas de transporte gratuito para estudiantes del turno nocturno Leer más
  • 17:13 La Casa Blanca dice que Trump está ‘perfeccionando’ el plan arancelario del 2 de abril Leer más
  • 17:08 Bachiller y conocimientos de Word y Excel, la carta de presentación del embajador de Panamá en Nicaragua Leer más
  • 17:07 Infraestructura en ruinas: estudiantes y docentes de la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía exigen respuestas del Meduca Leer más
  • 17:05 ‘Nicaragua se ha transformado en una dictadura conyugal y familiar, al estilo de Corea del Norte’ Leer más
  • 16:45 Edward Cedeño, el futbolista panameño que despierta interés en el Barcelona Leer más
  • 16:23 Grado de inversión: ¿perderlo o conservarlo? Leer más
  • 16:15 Tridente panameño se estrenará en Brasil por Copa Sudamericana Leer más
  • 16:12 Panamá, entre los países con circulación simultánea de los cuatro serotipos de dengue Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra y abre proceso legal. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:23 Grado de inversión: ¿perderlo o conservarlo? Leer más
  • 15:10 Aristides Ureña Ramos o el vuelo de Ícaro Leer más
  • 13:40 Lo que sabe Kevin Cabrera Leer más
  • 12:49 Defensa del Canal panameño. Plan A, B y C Leer más
  • 05:06 Hoy por hoy: Una dictadura corrosiva Leer más