Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La realidad económica de la provincia de Coclé

El reciente evento realizado en Penonomé, con una explicación exhaustiva por parte de la Comisión de Economía del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), ha puesto en cifras frescas y alarmantes la realidad que muchos prefieren evitar. La situación económica en la provincia de Coclé revela las consecuencias devastadoras de decisiones impulsivas y mal fundamentadas, exacerbadas por una crisis global y el impacto directo de los cierres industriales.

Desde 2019, Coclé ya enfrentaba problemas significativos en su tejido económico, la falta de formación adecuada del capital humano, estrictos requisitos financieros para las PYMES, insuficiencia de infraestructura vial y una limitada capacidad de exportación, entre otros. La pandemia agravó estas dificultades, pero el golpe final llegó con la paralización de grandes industrias, particularmente el de Cobre Panamá.

El cese abrupto de la mina no solo supuso la pérdida de empleos directos e indirectos, sino que ha tenido un efecto multiplicador en la economía local. Según un especialista del Conep, el 40% de los empleados de Cobre Panamá eran de la provincia de Coclé, y su paralización ha reducido la derrama económica en 256 millones de dólares anuales. Este impacto es tan profundo que, según estimaciones, el turismo local no podría compensar la pérdida de esta magnitud en menos de 114 años.

Los datos reflejan una realidad preocupante: hoteles y restaurantes vacíos, centros comerciales con escasa afluencia, escuelas privadas con matrícula en descenso, y un aumento en la desesperación económica entre los residentes. La comunidad ha visto cómo los negocios cierran y las oportunidades de empleo se evaporan, dejando a muchos luchando por sobrevivir. La situación es especialmente grave para aquellos que dependían directamente de los empleos generados por la mina, y que ahora enfrentan un desempleo masivo y una caída en la calidad de vida.

A medida que la provincia de Coclé se enfrenta a esta crisis, surge la pregunta crucial: ¿cómo se puede compensar la pérdida de empleos y el colapso económico que ha dejado la paralización de la mina? Los defensores de la paralización se deben enfrentar la dura realidad de que no existe una solución rápida ni fácil para reemplazar el impacto económico de la mina. La transformación hacia nuevas fuentes de ingresos y empleo es un proceso largo y complicado que requiere decisiones informadas y una visión estratégica que, lamentablemente, ha faltado en los últimos tiempos.

Es imperativo que se tome acción para abordar esta crisis de manera efectiva. La provincia necesita una estrategia clara para la recuperación económica, con inversiones en infraestructura, educación y apoyo a las PYMES, así como medidas para revitalizar el turismo y atraer nuevas inversiones. La población de Coclé, que ha sido severamente afectada, merece un compromiso serio para revertir los daños y garantizar un futuro estable.

La lección aquí es clara, decisiones apresuradas y mal fundamentadas pueden tener efectos devastadores en comunidades enteras. Es hora de que se reconozca la magnitud de la crisis y se actúe con urgencia para mitigar sus efectos. La situación actual exige un cambio en la forma en que se aborden los problemas económicos y un enfoque más responsable y considerado para proteger y promover el bienestar de todos los ciudadanos de Coclé.

La autora es presidenta de la Fundación para el Desarrollo Turístico Integral de la Provincia de Coclé y del Museo de Memoria Histórica de Río Hato.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:26 Caso de hisopados: exjefes del Minsa durante el gobierno PRD fueron absueltos Leer más
  • 00:01 Corporación La Prensa y SERTV firman acuerdo de cooperación  Leer más
  • 23:14 Diputados reavivan críticas a jubilaciones especiales de altos mandos policiales Leer más
  • 22:51 Diputado Bloise cuestiona la falta de avances de los proyectos de Educación  Leer más
  • 22:31 Panamá será sede de reunión del Consejo de Granos en 2026: las claves del encuentro  Leer más
  • 22:13 Visita del secretario de Defensa de Estados Unidos: Esta sería su agenda en Panamá Leer más
  • 22:00 Trump despide a tres funcionarios de la Casa Blanca tras el caso ‘Signalgate’ Leer más
  • 21:58 ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá Leer más
  • 21:45 Los Santos y Coclé sellan su boleto a la serie de ocho del Nacional Mayor  Leer más
  • 21:35 Esto es lo que debe saber sobre los aranceles fijados por Donald Trump a Panamá y otros países Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Los costos de una ilusión Leer más
  • 05:00 Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  • 05:00 ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  • 05:00 El efecto lavadora: ¿quién paga el precio de las guerras arancelarias? Leer más