Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La serie que todo padre y educador debe ver

Toda madre, padre, persona que trabaje en la educación de nuestra niñez y adolescencia debe ver o leer ‘Hearstoppers’. Es una serie televisiva de Netflix, basada en la novela gráfica y webcomic del mismo nombre de la autora británica Alice Oseman. Una historia de amor que resuena en distintas personas alrededor del mundo. Un amor que busca dar espacio a la diversidad y representación de personas LGBTIQ+. La cotidianidad de madres, padres y educadores que son parte positiva en la construcción de esa sociedad diversa. Con luces perfectas que ayudan a iluminar con educación sobre las necesidades de una población vulnerable. Toda persona tiene la responsabilidad de estar preparada para educar de la mejor forma a nuestra generación, para que crezcan y se desarrollen en un mundo libre de violencia.

Varias personas me habían mencionado de ver ‘Hearstoppers’, pero no fue hasta hace unos días que estando de viaje de fin de semana con un amigo canadiense-chino y otro brasileño, que dedicamos gran parte de nuestros días de vacaciones a ver juntos una historia que a pesar de nuestras diferencias culturales resonaba en cada una de nuestras adolescencias. Adolescencias que hoy siguen presentes e impactan nuestras vidas y emociones, así como nuestro sentido de comunidad.

En ‘Hearstoppers’ Charlie y Nick se enamoran, contra todo pronóstico, regalando en ese espacio una serie de lecciones que todas las personas podemos aprender. Algo de lo que ya se habla mucho, pero que no deja de ser una deuda pendiente, es la necesidad de más representación de personas diversas como centro de las historias. Aquí los libros y la serie rescatan las miles de historias no contadas como la de Charlie y Nick, dos buenos y sensibles adolescentes que sufren en el proceso de sencillamente vivir, a razón de una sociedad que lentamente les aprende a reconocer y aceptar.

Escenas como la del padre de Charlie llevando a su hijo a una fiesta, y no solo cumpliendo con llevarle, pero recordándole que cualquier cosa que pase, puede llamarlo y el lo irá a buscar. Yo tuve el privilegio de tener a padres presentes, mi papá fuera la hora que sea me buscada. A esas edades solo saber que tienes esa presencia es una protección que puede salvar vidas. ¿Cuántos jóvenes tienen padres presentes y preocupados por su diario bienestar? La madre de Nick por su parte, recuenta una hermosa responsabilidad afectiva, educándolo en valores de aceptación y respeto a todas las personas. En complemento, en su colegio los profesores ostentan conocimiento sobre la importancia de proteger del ‘bullying’, siendo ese otro padre o madre genuinamente preocupado por la felicidad de quienes están bajo su protección.

Las luces que brinda la serie son literal y figurativamente perfectas, al iluminar con profunda educación sobre las vidas de una población vulnerable, en este caso personas lesbianas, gais, bisexuales y trans. Es responsable que toda persona que ejerce supervisión sobre los jóvenes conozca sobre orientación sexual, identidad y expresión de género. Que abra los ojos ante vidas que secretamente pueden estar sufriendo constante violencia verbal y física que puede marcar para siempre la vida de muchas personas.

Una inteligente construcción de escenas que buscan traer a la superficie una sociedad que escudada en que “son bromas”, deshumaniza a personas por ser femeninas, diferentes, no convencionales, y que de los ataques verbales escudados en “bromas” hay un corto paso a la violencia física y sicológica. Y justifico que toda madre, padre, educadora, lea los libros o vea la serie, porque no solo resolvemos el problema con ponerle freno al que hace ‘bullying’, sino también con todas las personas que son indiferentes frente a la injusticia. La injusticia que es no querer levantarte de la cama para ir al colegio porque cada día es una oportunidad de ser públicamente humillado. La indiferencia viene de los padres que no corrigen sus ‘bullies’, de las escuelas que no tienen políticas claras de protección ante el acoso, de compañeras y compañeros que no ponen un alto, de un Estado que es responsable de una educación que no se basa en ciencia si no en creencias personales que están haciendo a nuestros adolescentes infelices.

Con la nostalgia compartida por muchas personas como yo que crecimos sin vernos representadas en ningún libro o serie de televisión, limitando nuestras visiones del futuro, me reconforta saber que más personas cada día se sienten representadas gracias a historias como esta. Me reconforta que así como mis padres, hoy son cada vez más quienes quieren y apoyan a sus hijas e hijos en la búsqueda de su desarrollo individual, respetando sus orientaciones e identidades. De que existen profesores como los de Charlie que crean espacios seguros para protegerles de la violencia. Con la confianza de que más espacios culturales y artísticos sigan educando y así normalizando las vidas de personas LGBTIQ+, pero también de otros grupos humanos que son parte de nuestras sociedades y se beneficiarán de ser representadas. Mi recomendación es una tarea fácil, al poder acceder a los libros en internet o tomarse unas horas si tienes Netflix, pero esto es solo un simbolismo en la responsabilidad de educarnos y abrir nuestras mentes en que jóvenes LGBTIQ+ son nuestras hijas, sobrinos, nietas, compañeros de colegio, y como sociedad tenemos la responsabilidad de velar por su seguridad y felicidad. Yo soy optimista que habrá más finales felices como los de Charlie y Nick, es lo justo. Así, toda madre, padre, persona que trabaje en la educación de nuestra niñez y adolescencia debe ver o leer novelas como ‘Hearstoppers’. Así como yo, millones de personas sonreímos al saber que las nuevas generaciones crecerán viéndose representadas positivamente, con la convicción de que no importa tu orientación sexual porque pueden y merecen ser felices.

El autor es abogado y activista de Derechos Humanos



COMENTARIOS


Última Hora

  • 14:37 Sin Mbappé y sin margen de error: el Madrid se juega LaLiga en el Coliseum Leer más
  • 14:12 Cancillería colombiana no ha recibido notificación oficial sobre retiro de visa a Petro, pese a declaraciones del mandatario Leer más
  • 13:39 Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller Leer más
  • 12:47 Pateando la mesa: ¿A dónde se fueron los promotores deportivos? Leer más
  • 12:18 El funeral del papa Francisco será el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro Leer más
  • 11:49 La Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por los recortes en su financiación federal Leer más
  • 11:38 Cuidar la Tierra Leer más
  • 05:08 MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más
  • 05:06 Reactivación de la Conavih: ¿Una solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más