El Estado panameño reconoció el 5 de septiembre de cada año como el Día de la Mujer Indígena mediante la Ley 9 del 31 de marzo de 2015. Esta fecha resalta la importancia y la presencia de la mujer en el desarrollo de los pueblos originarios y del país. Por lo tanto, es un momento oportuno para reflexionar sobre algunos datos que el XII Censo Nacional de Población y VIII de Vivienda arrojó en el año 2023.
El Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la Nación, a través de su instrumento para conocer las características demográficas y socioeconómicas de la República de Panamá, señaló que en el territorio nacional habitan 698,114 personas indígenas (17.2%), de las cuales 352,292 (50.4%) son mujeres y 345,822 (49.5%) son hombres.
En cuanto al aspecto poblacional de las mujeres originarias, los menores de 15 años representan 133,432 (38%), siendo el sector mayoritario, lo que equivale al 13% más que el total de mujeres de este grupo etario en el país. La población adulta de mujeres indígenas tiene un valor absoluto de 98,050 (28%), la juventud representa un 27%, y la población de personas mayores se ubica en 25,702 personas (7%), un 7% menos que el total de mujeres del país en esa edad.
En lo referente a la asistencia a algún nivel de instrucción, no hay mucha diferencia entre mujeres (51%) y hombres (49%); sin embargo, es importante resaltar que hay más mujeres que hombres en niveles universitarios (9,529), de postgrado (146), maestría (310), doctorado (12) y superior no universitario (259).
Por otro lado, la población económicamente activa de los indígenas es de 224,162 personas, de las cuales 72,877 (33%) son mujeres. La población no económicamente activa total es de 286,034, de las cuales 186,699 (65%) son mujeres. Es de vital importancia manifestar que solo 68,074 mujeres indígenas (33%) están ocupadas, en comparación con el 67% de los hombres. A nivel nacional, las mujeres ocupadas representan el 38%, mientras que los hombres el 62%.
Cabe señalar que las mujeres ocupadas tienen mayor presencia que los hombres en puestos de oficina, así como en roles científicos e intelectuales, aunque en porcentajes menores como directoras, gerentes, agricultoras, técnicos medios, entre otros. Comparando el censo de 2010 con el de 2023, se observa que, a medida que pasa el tiempo, las mujeres indígenas van ocupando espacios que tradicionalmente han sido de los hombres. Por ejemplo, en 2010, el 20% de las mujeres ocupaban diferentes puestos de trabajo; para 2023, aumentó a 32%. En las fuerzas armadas y trabajos no identificables, la presencia era del 17% en 2010, y trece años después incrementó a 27%. El cargo de directoras y gerentes era del 24% en 2010, y en 2023 subió al 40%.
El Censo de 2023 también mostró que 12,017 personas originarias, a pesar de estar ocupadas, no tenían ingresos, de las cuales 5,819 (48%) eran mujeres y 52% eran hombres. Asimismo, reporta que 192,966 personas manifestaron tener ingresos entre menos de cien a más de 6,000 dólares. De este grupo, el 68%, es decir, 131,429 hombres, tienen más ingresos que las mujeres (61,538, o 32%).
En conclusión, aunque la población de mujeres indígenas está casi equiparada a la de los hombres y hay una mayor proporción de mujeres con estudios superiores y en diversos campos laborales, ellas siguen enfrentando una fuerte discriminación en cuanto a ingresos económicos y participación. Por lo tanto, las políticas públicas de juventud, igualdad de oportunidades, personas mayores y otras que intentan reactivar el carácter social, político y económico del país deben enfocarse en impulsar elementos que generen equidad, participación e igualdad de oportunidades para las mujeres indígenas, quienes enfrentan discriminación tanto por ser indígenas como por ser mujeres.
¡Feliz Día de la Mujer Indígena de Panamá!
El autor es sociólogo y especialista en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos.