Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Lo que no debe hacer el Ministerio de Cultura

Hace poco el experto en políticas culturales Enrique Noel M. expuso en este espacio de opinión algunas recomendaciones para la nueva administración del Ministerio de Cultura. Noel nos recordó que este Ministerio se creó para ser un agente de transformación social. Por eso, esta institución debe enfocarse en misiones estratégicas como construir participativamente una visión plasmada en una política pública de cultura con planes, objetivos e indicadores claros.

A eso me atrevería a agregar que también es necesario recomendar lo que no debe hacer el Ministerio de Cultura. Para maximizar su impacto en las vidas de las personas que vivimos en Panamá, es importante que dejen atrás por lo menos tres fallos que recurrentemente han venido cometiendo las autoridades culturales.

Primero, ya es hora de abandonar la noción de que una de sus funciones es organizar eventos, administrar espacios artísticos y levantar toldas por todo el país. Un ministerio no hace arte, sino que facilita su creación. Los gestores culturales y las organizaciones artísticas son quienes deben liderar y organizar este tipo de actividades. O sea, se requiere una descentralización no solo geográfica, sino también sectorial. Este enfoque no implica una postura libertaria o derechista en temas culturales donde se descalifica la capacidad del gobierno para organizar actividades. Esto es una cuestión de democracia cultural. El ministerio debe enfocarse en promover a nivel de políticas públicas a los artistas y gestores culturales entre tomadores de decisiones locales e internacionales.

Los artistas -con sus diversas perspectivas, experiencias y voces, con su proximidad inigualable a las últimas tendencias artísticas y con su conocimiento insuperable de cómo comunicar emociones a sus comunidades- son los únicos que pueden crear un arte que realmente refleje todas las multitudes que forman parte de este país de tantas naciones. Es cierto que la infraestructura sectorial necesita ser reforzada y esto nos lleva al segundo fallo recurrente. Basta de cursitos de formación. O mejor dicho, es hora de dejar de pensar que la formación de capacidades de artistas y organizaciones culturales consiste únicamente en ofrecer tallercitos de creatividad. Esto no es solo insultante, sino que también es ineficaz.

La evidencia muestra que muchos artistas ya cuentan con un alto nivel de educación formal y vasta experiencia. Lo que sí necesitan es capital financiero. Además de cursos y premios artísticos, el ministerio debe proporcionar inversión multianual para que las organizaciones culturales y artistas puedan cubrir sus costos operativos y de programación. Esto permitiría que el sector desarrolle sus propios proyectos a largo plazo, contribuyendo a una mayor sostenibilidad. Siempre y cuando estas organizaciones y artistas sigan los lineamientos del nuevo plan estratégico de gobierno, este tipo de financiamiento no representaría un gasto adicional; sería en reemplazo de lo que se gasta ahora en actividades organizadas o administradas por el Ministerio. El gran reto es que gran parte de las organizaciones culturales y artistas que viven del arte están ligadas a estratos sociales de altos ingresos, riquezas y contactos de peso.

Por eso, el tercer fallo recurrente que el Ministerio de Cultura debe evitar es limitar sus actividades al plano cultural. Esta institución tiene un papel fundamental en la tarea de reducir los costos de formación de tipos de negocios no comerciales o alternativos. En Panamá, para formar empresas sin fines de lucro, cooperativas y patronatos no solo se requiere de muchos recursos monetarios y de contactos sociales, sino también de una inmensa tenacidad y paciencia para enfrentar una burocracia que aún vive con el zombi de la dictadura y desconfía de las actividades no comerciales. Todo esto encarece los costos de establecer este tipo de negocios, creando barreras para que personas con escasos recursos puedan hacerlo.

El Ministerio de Cultura, en colaboración con el Ministerio de Comercio e Industrias y el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo, puede crear incentivos para la formación de este tipo de organizaciones y ayudar a cambiar las percepciones que muchos tienen sobre estas. Sin duda, eso tomaría quizá más de un quinquenio. Mientras tanto, el ministerio debería ordenar que los patronatos culturales que ya reciben fondos públicos implementen planes a corto plazo para diversificar sus juntas directivas, asegurando una representación más amplia y diversa que refleje los complejos matices sociales, culturales y étnicos de Panamá.

El autor es economista


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 17:22 Colón en buena racha: Tres victorias al hilo y apuntando a semifinales Leer más
  • 17:10 Etesa advierte que podrían presentarse interrupciones en el servicio eléctrico por pruebas de la Generadora Gatún Leer más
  • 17:01 135 cardenales se preparan para elegir al nuevo Papa; esta es la lista Leer más
  • 16:54 El buque escuela Juan Sebastián Elcano zarpa hacia Panamá con la princesa Leonor de España a bordo Leer más
  • 15:42 El FMI eleva del 25% al 40% el riesgo de recesión en Estados Unidos por la guerra arancelaria Leer más
  • 15:42 Centro regional de innovación de vacunas en Panamá abrirá con directora interina Leer más
  • 15:11 El Puerto de Róterdam alerta de ‘inestabilidad’ por aranceles de Estados Unidos y guerras Leer más
  • 14:37 Sin Mbappé y sin margen de error: el Madrid se juega LaLiga en el Coliseum Leer más
  • 14:12 Cancillería colombiana no ha recibido notificación oficial sobre retiro de visa a Petro, pese a declaraciones del mandatario Leer más
  • 13:39 Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 12:47 Pateando la mesa: ¿A dónde se fueron los promotores deportivos? Leer más
  • 11:38 Cuidar la Tierra Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Informe de minoría: de herramienta histórica a intento de amnistía para Martinelli y Varela Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Francisco y la Iglesia Leer más