Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Los piratas y el puerto

Durante siglos, Panamá ha sido un puerto atractivo, que ha estado sujeto a ataques de piratas diversos. Sin embargo, por 120 años, Panamá también se ha caracterizado como un puerto seguro para panameños y migrantes que han enriquecido nuestra cultura, educación, economía, diversidad y conectividad con el mundo. Estos flujos de personas y capital nos han permitido vivir mejor que si fuésemos un país que solo mira para adentro. La estabilidad ha generado confianza, pilar clave.

Este pilar está siendo debilitado por los golpes que recibe de minorías violentas que, como si fueran piratas, aprovechan la coyuntura de la crisis causada por el Contrato Ley 406 de Minera Panamá. Muy a diferencia de manifestaciones cívicas, que son un ejemplo de acción democrática, los piratas nos asaltan, violan nuestro derecho constitucional al libre tránsito.

Sus acciones tienen consecuencias incalculables; causan luto, enfermedad, pérdida de sustento familiar, entre otros. En este río revuelto de intereses hay, desde los que piensan que ésta es la única manera de llegar al poder, los que buscan mayores privilegios gremiales y hasta aquellos que –como la deben la temen– piensan que les conviene que “arda el puerto”.

No es accidental; esta es una segunda ronda de ataques al puerto, recordando que en julio de 2022 vivimos una situación parecida. Permitir el abuso de nuestros derechos, sin exigir rendición de cuentas, hace inevitable que el éxito de disrupción causado en estos dos asaltos invite un tercer asalto y más, probablemente en 2024.

Cada asalto debilita la confianza, y si bien los panameños hemos demostrado resiliencia, no sabemos cuántos asaltos aguanta el sistema antes que se rompa la confianza. Como sabemos, toma años construir una buena reputación y poco tiempo perderla.

A los grupos que asumen ser ‘dueños de la calle’ con violencia les recordamos que la gran mayoría de los empleos y fuentes de ingresos de nuestras familias, incluyendo el sector público, depende de la confianza en el sistema.

Si bien la forma en que se manejó el tema de la mina de cobre es la gota que derramó la copa, no es ni la causa ni la solución principal de nuestros problemas. Veníamos de una fiesta de crecimiento de 15 años, en buena parte, alimentados por combustible de cohete en la forma de tasas de intereses globales históricamente bajas. El modelo paternalista se vio frente a una oportunidad de obtener mucha deuda barata, creando un ambiente de abundancia adeudada, gastando más de lo que producíamos. Como típico en ambientes de crecimiento rápido, sin contrapesos adecuados, la ineficiencia y corrupción también florecieron.

Sin embargo, la música se está apagando, toda fiesta tiene final. Los impactos de una pandemia global –después de décadas de deterioro institucional local–, combinada con una mochila bien pesada de endeudamiento, seguida por un aumento sustancial en los intereses en el último año, hace que esta forma de operar esté cerca a su límite.

Son tiempos decisivos. El Gobierno ha tenido aciertos y desaciertos y sus decisiones recientes lo ponen bajo mucha presión, pero hay oportunidades. El primer paso para solucionar un problema es reconocer el problema y así tener clara las causas y la solución. Más allá de los cálculos políticos, este país necesita una visión estadista y el Gobierno tiene una oportunidad dorada de tomar acciones de corto plazo para ayudar a enrumbar el país hacia su posición de puerto seguro, incluyendo:

1. Restaurar el orden y la confianza en “la calle”, con cero tolerancia a la violencia y cierres arbitrarios de vías. Existe tecnología, procedimientos y métodos del siglo XXI para que las medidas de orden, ejecutadas sin abusos, reciban apoyo de la gran mayoría de la población.

2. Es necesario que los que han violado los derechos de la población y cometido delitos, incluyendo la destrucción de propiedad, enfrenten la justicia y rindan cuentas. Pirata impune no tarda en volver por más, cada vez más osado y agresivo.

3. Comunicar continuamente –inicialmente a diario, como en pandemia– las medidas y su progreso. Transparencia restaura confianza.

4. Y, prontamente, anunciar que se va a reducir el presupuesto de 2024 a nuestra capacidad de recursos, conservadoramente proyectados. Diferenciando entre necesidades sociales prioritarias y gastos innecesarios, se puede presentar un presupuesto 2024 cónsono con nuestra realidad. Plan sostenible también refuerza confianza.

Más allá de la crisis coyuntural, nuestro futuro como puerto seguro va a depender del éxito que tengamos realizando reformas sociales y económicas impostergables en el quinquenio 2024-2029, que –al final– van a requerir de acuerdos de Estado.

La historia nos dice que sí podemos ganarle a los piratas.

El autor es ciudadano


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:37 70 años de sostenibilidad: Banco General presenta su Reporte de Banca Responsable 2024 Leer más
  • 05:34 Blue Cross and Blue Shield of Panama e Internacional de Seguros celebran 10 años de salud y bienestar con ‘Fit 4 All’ Leer más
  • 05:24 Los restos de Mario Vargas Llosa son cremados y entregados a sus tres hijos Leer más
  • 05:06 Cheque a cheque: la cacería de botellas sacude la Asamblea Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Mario Vargas Llosa, la palabra como libertad Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:02 Complicidad crónica Leer más
  • 05:02 Entre el abandono y el dolor: sobrevivientes de atropellos por metrobús exigen justicia Leer más
  • 05:02 Mario Vargas Llosa: literatura, política y los balcones del Casco Viejo Leer más
  • 05:01 Los Santos y Panamá Oeste, un duelo por la primera victoria Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico. Leer más
  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • ¿Dónde está el dinero? Lotería denuncia posible daño patrimonial por más de $768 mil. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Hoy por hoy: Mario Vargas Llosa, la palabra como libertad Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:02 Complicidad crónica Leer más
  • 05:02 Mario Vargas Llosa: literatura, política y los balcones del Casco Viejo Leer más
  • 05:01 Pateando la mesa: Falta de mantenimiento, mal de nunca acabar Leer más