Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Los vaporizadores como alternativa al tabaco convencional

El consumo de tabaco es una de las principales causas de muerte debido a enfermedades pulmonares. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de tabaco produce la muerte del 50% de sus consumidores, lo que representa anualmente un promedio de 7 millones de personas. La presencia de sustancias altamente adictivas en el tabaco, como la nicotina en alta concentración, hace que dejar de fumar sea extremadamente difícil para algunas personas. Aunque la OMS indica que 780 millones de personas desean dejar de fumar, solamente un 30% de ellas tiene acceso a los recursos necesarios para lograrlo. Esta cifra tan baja justifica la necesidad de considerar métodos alternativos de autoayuda para dejar de fumar, como los vaporizadores, también conocidos como cigarrillos electrónicos. Estos dispositivos podrían brindar una opción viable para ese 70% de personas que carecen de acceso a los recursos necesarios para dejar de fumar.

El debate sobre si los vaporizadores son un mecanismo efectivo para dejar de fumar tabaco está lejos de acabar. Algunos países, como Panamá, han aprobado leyes que prohíben la comercialización de estos dispositivos bajo la convicción de que son nocivos para la salud. Estas medidas, sin embargo, desconocen la evidencia de que los cigarrillos electrónicos han contribuido a reducir significativamente el consumo de tabaco en otros países. Un informe de Property Rights Alliance titulado Vaping Works. International Best Practices: United Kingdom, France, Canada and New Zealand proporciona evidencia de una correlación entre la disminución de fumadores de tabaco y el incremento de usuarios de vaporizadores. Por ejemplo, dicho informe explica que el porcentaje de fumadores de tabaco en el Reino Unido disminuyó de 17.90% a 15.50% entre 2015 y 2019, mientras que los consumidores de vaporizadores aumentaron de 4.5% a 5.5% en el mismo periodo. De manera similar, el número de fumadores en Nueva Zelanda bajó de 14.2% a 11.60% entre 2016 y 2020, mientras que los usuarios de vaporizadores incrementaron de 0.09% a 3.50%. Con base en estos datos, el reporte Vaporizadores como alternativa al Tabaco: Un Derecho del Individuo de Fundación Libertad sostiene acertadamente que la prohibición de comercialización de vaporizadores no normaliza el consumo de tabaco, sino que contribuye a reducirlo.

Esto no significa que se deba fomentar el uso de vaporizadores en la sociedad, sino más bien permitir que se utilicen como una alternativa al tabaco para aquellos que tienen dificultades para dejar de fumar. Es claro que los vaporizadores también contienen productos nocivos para la salud y que lo ideal es elegir mantener hábitos saludables. Sin embargo, una investigación realizada por el Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia de la Universidad King’s College London, publicada en septiembre de 2022, revela que los daños causados por los vaporizadores son sustancialmente menores a los producidos por fumar tabaco, toda vez que los usuarios se exponen a menores sustancias nocivas que producen cáncer, enfermedades pulmonares y cardiovasculares. Por ende, consumir vaporizadores en vez de tabaco es una elección del mal menor que, a pesar de sus efectos negativos, continúa siendo menos nocivo que la alternativa legal de cigarrillos habituales o por combustión.

Las políticas públicas deben fundamentarse en evidencia, especialmente aquellas relacionadas con la salud de las personas. Si existen evidencias que demuestran que los vaporizadores contribuyen a reducir el número de fumadores o son menos perjudiciales que el tabaco, los gobiernos deberían reconsiderar las políticas públicas de prohibición de venta y uso de vaporizadores. Mantener dichas medidas, a pesar de esto, no solo carece de sentido, sino que también implicaría una limitación injusta a la libertad de las personas fumadoras que desean buscar una alternativa menos dañina y que posiblemente les ayude a abandonar el tabaco. Pero sobre todo, implicaría privar de la oportunidad de autoayuda a aquel 70% de personas más vulnerables que carecen de los recursos para dejar de fumar y a los que el Estado evidentemente no ha podido ayudar.

El autor es abogado y miembro de la Fundación Libertad


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 ‘Apaguen la luz y cierren la puerta’: Molinar cuestiona uso de la huelga docente para presionar al Gobierno Leer más
  • 05:05 El reino silencioso de los asesores legislativos Leer más
  • 05:05 Al Grano: Amnistía, una abierta impunidad Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: El blindaje fracasó, pero la intención quedó clara Leer más
  • 05:04 Ordenamiento territorial en Panamá: avances, desafíos y comunidad activa Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Censo de las comunidades de río Indio entra en fase crucial Leer más
  • 05:03 Tribunal rechaza habeas corpus a David Ochy y declara legal orden de arresto Leer más
  • 05:02 Desafíos y oportunidades para el sector marítimo panameño Leer más
  • 05:01 Universitario aseguró la clasificación en el Torneo Apertura 2025  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Al Grano: Amnistía, una abierta impunidad Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: El blindaje fracasó, pero la intención quedó clara Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:00 El juego de los aranceles: ¿Está Panamá listo para ganar? Leer más
  • 05:00 El Canal, la soberanía y el memorando Leer más