Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Más comunidad

Más comunidad
Muchos jóvenes suelen refugiarse en la tecnología.

Hace poco vi un post en Instagram que decía: “Qué triste lo aislados que nos hemos vuelto, que hoy en día las cosas que la gente hacía normalmente hace 15 años son vistas como ideas radicales para formar comunidad: visitar a tu amigo en el hospital, recoger a un familiar del aeropuerto, saber el nombre de tus vecinos. Las compañías tecnológicas han tercerizado toda nuestra humanidad para servir a los grandes capitales”. Este post resonó conmigo, y cuando abrí la sección de comentarios, noté que era el sentir de cientos de personas a nivel mundial.

En Panamá hemos visto el crecimiento exponencial de los servicios de entrega motorizados, del uso de plataformas digitales de transporte, y de tiendas y supermercados que ofrecen hacer tu compra en línea y recogerla desde tu carro, entre otras. Se nos han vendido estos productos como “comodidad” para el consumidor. Es totalmente entendible, fueron soluciones que se normalizaron durante la pandemia de covid-19, cuando el riesgo de contagio, la enfermedad y la muerte eran amenazas reales. Sin embargo, son servicios que en la actualidad hemos seguido utilizando más por conveniencia que por supervivencia.

Nadie quiere meterse a un súper abarrotado, donde lo más probable es que termine discutiendo con alguien por un estacionamiento. Es agotador llegar a casa después de un largo día laboral y no solo tener que cocinar, sino también fregar los platos. ¿Para qué incomodar a un amigo pidiéndole un aventón si el Uber llega en cinco minutos? No nos detenemos a pensar en el costo de estas comodidades para nuestro bienestar social. Perdemos las pequeñas interacciones con otros compradores cuando vamos por los pasillos del súper, con los cajeros y los empacadores. Perdemos esos momentos de cocinar en familia o para algún ser querido, de convivir alrededor de la mesa. Perdemos ese tiempo de calidad con amistades y la seguridad de saber que pertenecemos a una red de apoyo.

Cada día nos aislamos más en el nombre de la autosuficiencia y la comodidad. Ciertamente, esta accesibilidad es maravillosa y una señal de progreso. Nuestro mundo actual es más accesible que en cualquier otro momento de la historia. Tenemos más oportunidades y avances tecnológicos que nos permiten una mayor conexión, interactuamos con decenas de personas al día a través de “likes”, “reposts” y “stories”. Sin embargo, estamos más solos que nunca. Estudios reportan niveles de aislamiento social en adultos de mediana edad en Estados Unidos, Inglaterra y Europa Mediterránea significativamente más altos que los de los adultos mayores. Estudios en Latinoamérica y el Caribe señalan altos niveles de soledad y falta de amistades en adolescentes.

El punto no es demonizar estos servicios de conveniencia. Son útiles y, en muchos casos, necesarios para las demandas y la falta de tiempo en el día a día. Sin embargo, no deberían ser nuestra primera opción, y debemos reflexionar sobre lo que perdemos cuando dejamos de conectar con otros.

Un problema de salud pública

El aislamiento no solo está deformando nuestra idea de comunidad, también nos está matando, literalmente. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, el aislamiento social puede incrementar los riesgos de enfermedades cardiovasculares, derrames, diabetes tipo 2, depresión, ansiedad, demencia e incluso el de muerte temprana. Los grupos con mayores factores de riesgo para ser impactados por el aislamiento social incluyen a personas de clases socioeconómicas bajas, adultos jóvenes, adultos mayores, inmigrantes y personas de la comunidad LGBTQ+. Los expertos señalan que este aislamiento puede manifestarse como un riesgo para la salud, aun si la persona no se siente sola.

¿Qué podemos hacer?

En Panamá necesitamos invertir en intervenciones arraigadas en la construcción de comunidad, enfocadas tanto en programas escolares como en programas de promoción de la salud. Nuestro gobierno debe priorizar la creación de más espacios públicos, hacer ciudades más caminables y mejorar la infraestructura de transporte para promover la convivencia.

A nivel más individual, hay estrategias que podemos emplear para asegurar que estemos menos aislados. En 1980, el sociólogo Ray Oldenburg (1932-2022) describió el concepto del “tercer lugar” como “un espacio de interacción social libre e informal esencial para la democracia”. El primer espacio es nuestro hogar y el segundo, el trabajo. Hoy en día, para muchos teletrabajadores y trabajadores independientes, el segundo lugar ha dejado de existir, resaltando la gran necesidad de tener terceros lugares. Ejemplos clásicos de terceros lugares eran la iglesia, las peluquerías, los cafés y los bares. Algunas ideas más actualizadas incluyen ligas deportivas, clubes de lectura, gimnasios, grupos de interés y voluntariados.

Aprovechemos las oportunidades que tenemos para conectar con amigos, familiares, colegas y hasta con desconocidos. Pensemos dos veces antes de relegar una actividad cotidiana a una gran plataforma cuyo único interés es el bienestar económico de sus creadores. Pasemos tiempo de calidad con nuestros amigos y vecinos. Es esencial para nuestra salud y bienestar, y podría salvar nuestras vidas.

La autora es investigadora del Cieps.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:08 Moca pasa la página del almuerzo con Mulino y mantiene pulso de oposición  Leer más
  • 20:05 Un sismo de magnitud 5.2 sacude varios países del Caribe Oriental Leer más
  • 20:05 Deudas con Panapass impiden avanzar en el trámite de paz y salvo de tránsito Leer más
  • 19:34 Pierre Gasly lideró, por delante de Lando Norris, el primer libre de Yeda Leer más
  • 19:04 Joshwan Wright refuerza el talento panameño en los Capitales de Quebec  Leer más
  • 18:33 Trump critica la visita a El Salvador del senador Van Hollen para reunirse con el deportado por equivocación Leer más
  • 18:11 Aplazan la comparecencia de Mangione al 25 de abril, tras su imputación formal de cargos Leer más
  • 18:00 Restauración del Cristo Negro de Portobelo: Salvaguardando un patrimonio religioso Leer más
  • 17:44 La Casa Blanca estudia el cese del presidente de la Reserva Federal Leer más
  • 17:32 Michael Amir Murillo quedó sorprendido por ser considerado un jugador clave en el Marsella  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS. Leer más
  • CSS informa que ya hizo efectivo el primer pago del bono de $50 a los jubilados. Leer más
  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • Acuerdo con Estados Unidos cobra factura en la Cancillería: ¿qué revela la carta de renuncia de Ruiz Hernández?. Leer más
  • Docentes presentaron diplomas falsos para participar en concurso de vacantes del Meduca. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 13:01 La trampa de la pobreza: la estrategia política que tiene a Panamá en una crisis de integridad Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: ¿Y si la mayoría se equivoca? Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:00 Una apuesta por el futuro Leer más
  • 05:00 Mejorar la seguridad en cirugía para Latinoamérica Leer más