Mitos de las pensiones CSS-IVM



Se acerca 2024 con elecciones y crisis en las pensiones, aún sin decisiones. Respecto a las pensiones, algunos mitos difundidos son:

Mito: El Sistema Exclusivamente de Beneficio Definido (SEBD) es solidario.

Falso: La verdad es que el SEBD paga pensiones substrayendo aportes de los trabajadores actuales. Pagar una pensión de $2,500 requiere aportes de 25 trabajadores con salario de $750, usar estos aportes para pagar una pensión no es solidario.

El SEBD paga 15,000 pensiones mayores a $1,500, las cuales requieren un subsidio promedio de $135,000, porque lo aportado no alcanza para pagarlas. Son más de $2,000 millones en subsidios para personas con buenos ingresos. Esto no es solidaridad

La solidaridad es el apoyo a personas más vulnerables y necesitadas, por parte de aquellas menos vulnerables y necesitadas. La realidad es que en el SEBD ocurre lo contrario, los que reciben mayores subsidios, son quienes tienen mayores ingresos, una curva salarial ascendente, estabilidad laboral, mayor expectativa de vida, ingresan más tarde a la fuerza laboral y obtienen una pensión subsidiada.

No es solidario pagar estos subsidios con aportes de trabajadores de bajos ingresos, con aportes de quienes nunca se pensionan porque no logran las cuotas requeridas (mujeres, informales y trabajadores temporales, en su mayoría) o con recursos del estado que deberían usarse para ayudar a los más necesitados.

Mito: El Sistema Exclusivamente de Beneficio Definido (SEBD) puede pagar mejores pensiones.

Falso: La realidad es que más de la mitad de los afiliados nunca lograrán una pensión de vejez en este sistema, porque no completarán las cuotas requeridas, es decir su pensión será “cero”.

El SEBD tiene 168 mil pensionados por vejez normal con un promedio de $650, si incluimos los que obtienen “cero” pensión, este promedio bajará a menos de $325.

Por otro lado, más de 60 mil personas se pensionaron antes de cumplir la edad, sin cumplir las cuotas de referencia o sin cumplir ninguna de las dos, con un promedio de $348 y otros 60 mil reciben una pensión de invalidez o de sobrevivientes con un promedio de $252.

Lo cierto es que este sistema piramidal promete pensiones que no puede pagar, porque los trabajadores no pueden soportar esta carga y las pensiones que paga las tiene que subsidiar.

Mito: La edad de jubilación en Panamá es alta

Falso: La verdad es que edad de jubilación en Panamá es baja, en muchos países es de 65 años o más, por ejemplo, Argentina, Chile, Cuba, Costa Rica, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico, Brasil, Canadá, España, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Holanda, Australia, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Grecia, Italia, Portugal e Irlanda.

Está demostrado que la expectativa de vida aumentó en los últimos 50 años, hoy las mujeres viven hasta los 87 y los hombres hasta los 85, sin embargo, la edad de jubilación no se ha cambiado. Actualmente 54 mil pensionados continúan trabajando, 20 mil tienen más de 65 años y 8 mil están en planilla en la Caja de Seguro Social (CSS), prueba irrefutable de que pueden trabajar, pero su pensión es insuficiente. Según la CSS la probabilidad de seguir trabajando al pensionarse es mayor al 60%.

Mito: Con las cuentas individuales se privatiza la CSS.

Falso: Es un hecho, que desde hace 26 años existen cuentas individuales en Panamá, lo cual no ha significado la privatización de la CSS. La libertad de los afiliados para elegir quien administra su dinero, no significa privatización.

El Siacap desde hace 26 años administra cuentas individuales. Hoy cuenta con más de 581 mil afiliados dueños de más de $834 millones, reciben sus estados de cuenta y pueden seleccionar libremente entre las entidades administradoras de inversión de su preferencia, que han tenido un rendimiento acumulado del 5.8%. Esto no ha significado la privatización del Siacap.

Desde el 2005, Panamá incluyó las cuentas de ahorro individual en el componente de ahorro personal del subsistema mixto y esto no significó la privatización de la CSS. Esta entidad actualmente administra cuentas individuales de más de 700 mil afiliados con más de $2,400 millones, pero la verdad, es que la CSS ha sido incapaz de entregar estados de cuenta con los saldos y rendimientos.

Mito: Las cuentas individuales pagan pensiones bajas.

Falso: Está demostrado que ahorrando el 15% del salario durante 20 años o más en una cuenta individual, se pueden pagar buenas pensiones.

Según la OIT un trabajador requiere de 45 años de cotización para obtener una pensión completa del 60% de su salario, 30 años para una del 45% y 20 años para una pensión parcial del 30% del salario.

Con una tasa de interés anual del 4%, un trabajador que ahorra el 15% de su salario de $1,500 por 45 años acumula $339,631 lo que le permite retirarse a los 62 años con $1,884 (126%). Si ahorra 30 años desde los 25 hasta los 55 años, acumula $205,497 y se retira con $1,134 (76%). Inclusive ahorrando el mínimo de 20 años entre los 25 y 45 años, acumula $160,749 y puede retirarse con $892 (60%) a los 62 años.

Mito: Con las cuentas individuales se corren riesgos y con el beneficio definido no.

Falso: Los sistemas de beneficio definido corren los mismos riesgos de inversión que los sistemas de cuentas individuales. Pero únicamente los sistemas de beneficio definido corren el mayor de los riesgos, que es la insostenibilidad financiera por el cambio demográfico y la alta informalidad.

En los sistemas de pensiones con cuentas de ahorro individual, los aportes y sus rendimientos pertenecen a los trabajadores, los saldos son heredables, el monto de la pensión no tiene límites, es posible pensionarse anticipadamente y el pago de la pensión no compromete el futuro de las nuevas generaciones.

Los sistemas basados en cuentas individuales son autosostenibles, pueden pagar mejores pensiones, generan ahorro, los trabajadores son inversionistas, la empresa privada y el mercado de capitales se fortalecen, mejoran infraestructura y contribuyen a un crecimiento económico sostenido.

Finalmente, con respecto a las elecciones, les quedará a los candidatos la tarea de proponer reformas al sistema de pensiones, para lo cual no es necesario inventar la rueda. Solo con revisar las tendencias mundiales, se pueden encontrar soluciones que garanticen el pago de las pensiones actuales y futuras, una mayor cobertura, un sistema equitativo y verdaderamente solidario.

El autor es ingeniero administrador


LAS MÁS LEÍDAS