Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Moody´s, CSS y gobernabilidad en Panamá

El proyecto de construcción del Cuarto Puente se financiará a una tasa de 9.3%, tres veces el 2.83% pactado para la emisión de $2,000 millones efectuada el 17 de julio de 2019 por la Administración Cortizo.

Recientemente, en el marco del foro “Moody’s Inside LatAm Centroamérica 2024″, Renzo Merino, vicepresidente y analista senior de Moody’s, resaltó que el consenso será clave para implementar las medidas económicas y de la Caja del Seguro Social (CSS).

Moody’s advierte que las medidas que tiene que tomar el actual gobierno de José Raúl Mulino para atender la crisis de la CSS, las reformas fiscales, el manejo de la deuda y otras reformas, requieren que se logre un consenso tanto con la Asamblea Nacional y todos los partidos involucrados como con la población, mediante un manejo estratégico de la política económica, lo cual no será fácil.

Gobernabilidad, coincidencia entre Moody’s y Fitch

Los señalamientos de Moody’s están alineados con el pronunciamiento de Fitch Ratings del 28 de marzo de 2024, a través del cual degradó la calificación de la deuda soberana panameña, quitándole el Grado de Inversión otorgado en marzo de 2010. La decisión de Fitch se veía venir, luego del conflicto minero de octubre-noviembre de 2023, pero su recurrente referencia al deterioro de la gobernabilidad es un elemento nuevo, reforzado ahora por Moody’s.

Su Informe del 28 de marzo comienza señalando: “La rebaja de la calificación de Panamá a ‘BB+’ refleja desafíos fiscales y de gobernanza que se han visto agravados por los acontecimientos que rodearon el cierre de la mina más grande del país…” Finaliza el primer párrafo indicando: “…El cierre de la mina de cobre de Minera Panamá complica aún más las perspectivas fiscales y pone de relieve los crecientes desafíos de gobernanza que enfrenta el país…”

La opinión de la calificadora coincide con las advertencias que hizo The Economist (16 de julio de 2020 y 17 de marzo de 2021) en relación con que el deterioro de la gobernabilidad y la incapacidad del Gobierno Cortizo para lidiar con presiones de corte populista representaban un alto riesgo para la inversión extranjera en Panamá.

Se duplicó la deuda y se triplicó el costo del dinero

El proyecto de construcción del Cuarto Puente se financiará a una tasa de 9.3%, tres veces el 2.83% pactado para la emisión de $2,000 millones efectuada el 17 de julio de 2019 por la Administración Cortizo.

Paralelamente, el saldo de la deuda pública al 30 de junio de 2024 fue de $51,812 millones, en contraste con los $26,612 millones de junio de 2019. En otras palabras, en cinco años, se duplicó la deuda y se triplicó el costo del dinero. El 9.3% no es sorpresa. En febrero de 2024, el Gobierno salió al mercado con una emisión de $3,100 millones a tasas de 7.50%, 8.00% y 7.875%, por lo que era previsible que el pronunciamiento de Fitch (marzo) elevaría el perfil de riesgo país y el costo del financiamiento internacional.

Crisis del Programa de IVM, primer gran reto

La solución a la crisis de la CSS y del Programa del IVM es la primera gran prueba de la capacidad del Gobierno Mulino para enfrentar un problema por demás complicado, en un entorno de deteriorada gobernabilidad.

Dada la dependencia del Estado del endeudamiento ante la dificultad para generar ahorros, las fórmulas que sugieren una mayor intervención del Estado para apuntalar las finanzas del Programa de IVM probablemente plantearían un mayor nivel de endeudamiento en condiciones bastante más desfavorables que hace cinco años.

El Presidente Mulino ha enfatizado la necesidad de sustentar económicamente las propuestas presentadas, ya que no se trata de un debate ideológico o político, sino de una realidad matemática.

En este contexto, la crisis del IVM y la CSS representan el primer gran reto de la capacidad del Gobierno para enfrentar un grave problema y mantener un país en paz.

El Presidente espera tener la propuesta que el Ejecutivo llevará a la Asamblea antes del 31 de octubre, para luego ser discutida en Sesiones Extraordinarias entre noviembre y diciembre.

Pero más allá de un período de tiempo para presentar propuestas, el Presidente ha definido un lenguaje, el lenguaje de los números, específicamente la sustentación económica que demuestre la sostenibilidad financiera de cada alternativa.

El manejo de este proceso será crítico. Es crucial que sea un proceso incluyente, respetuoso, aterrizado y sustentado en cifras, sin sesgos ideológicos o políticos, ya que nos enfrentamos a “realidades matemáticas”.

No hay tiempo para “buscar culpables”. Llegó la hora de las propuestas realistas, con una clara sustentación de su financiamiento.

Es muy probable que no logremos 100% de consenso, pero hay que tomar decisiones. No hacer nada no es una opción.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:09 Is Piñera impone su sello en la selección femenina de Panamá Leer más
  • 17:57 Tribunal de apelaciones ordena que Richard Fifer debe cumplir su pena en prisión Leer más
  • 17:32 Por falta de tres votos fracasó la ley que exigiría título y experiencia para dirigir Contrataciones Públicas Leer más
  • 17:31 Sinaproc mantiene aviso por fuertes oleajes y vientos en el Caribe hasta el 6 de abril Leer más
  • 17:04 Gremios docentes convocan paro de 48 horas mientras el Meduca pide a padres enviar a estudiantes a clases  Leer más
  • 16:53 Alexander Guerra, técnico de Chiriquí, destaca la motivación de sus jugadores en cada partido Leer más
  • 16:41 Panamá inicia las gestiones para financiamiento del tren Panamá-David Leer más
  • 16:22 El poder atómico y sus peligros Leer más
  • 16:20 SACE: Motor financiero para las inversiones en la región Leer más
  • 16:11 Las ventas de Tesla cayeron un 13% en los tres primeros meses del año Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:22 El poder atómico y sus peligros Leer más
  • 16:20 SACE: Motor financiero para las inversiones en la región Leer más
  • 05:05 Al Grano: Nicaragua dándonos lecciones de derechos humanos, ¿qué tal? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Desatar nudos Leer más