Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Ni tortugas ni dinosaurios

Desde el inicio de la pandemia, hemos vivido dos grandes etapas sucesivas: la temporada más devastadora, previa a la disponibilidad de vacunas, y la etapa actual, con vacunas y tratamientos debidamente autorizados para coartar el daño que puede causar la covid-19 al organismo. Hoy quiero referirme al impacto biológico que tiene el SARS-CoV-2 en el cuerpo humano, detallando ciertas huellas distintivas, producto de la enfermedad, las cuales pueden marcarlo por tiempo indefinido.

Es desafortunado que se ha tergiversado la ciencia que cuidadosamente ha descrito al coronavirus causante de la covid-19 en sus constantes mutaciones y variantes ya conocidas.

Estos ejemplos que voy a citar son huellas patológicas del SARS-CoV-2, que nos imprimen, en mayor o menor grado, un autógrafo temible de esta pandemia. Y no me refiero a la devastación mortal que vimos antes de tener vacunas disponibles, sino a la afectación con consecuencias a largo plazo que van mermando la capacidad funcional del panameño. Estas marcas pueden ser sociales, emocionales, biológicas y antiproductivas, las cuales van restringiendo la funcionalidad de la fuerza motriz de nuestra sociedad. Uno de los beneficios más importantes de las vacunas, y el menos valorado, aparte de prevenir severidad y muerte por la covid-19, es precisamente el coartar el progreso hacia la temida “covid prolongada”, que puede afectar a sus víctimas por largos meses.

La primera huella, casi indeleble, de la covid en el ser humano es cuando atenta contra nuestro entorno social y emocional. La necesidad de aislarse y reprimir nuestra necesidad de contacto humano ha sido el efecto más dañino a nuestro bienestar emocional a nivel de todas las edades, especialmente en la niñez y los jóvenes. Y es en ese entorno tan personal que se aprecian los detalles sutiles que no extrañamos hasta experimentar ciertas dolencias producto de la infección por covid-19. La pérdida del olfato y del gusto, aunque fue más pronunciado con las cepas originales del virus, todavía se reporta en un porcentaje significativo de los afectados. El no poder disfrutar de una buena comida o de los aromas de la flores o de nuestra colonia favorita, es un recordatorio sombrío de nuestra fragilidad social. Nos guste o no, somos seres sociales y nuestra integridad moral sufre cuando nos vemos obligados a mantener distancia y aislamiento de nuestro prójimo.

En segundo lugar, están los efectos biológicos a corto y largo plazo que atentan contra nuestra supervivencia y longevidad. La covid prolongada causa daño al corazón y pulmones, así como a la funcionalidad sexual y procreativa de parejas en edad reproductora. Me abstengo de inundar este escrito con citas de artículos científicos, pues como nos decían nuestros maestros de primaria, me arriesgo a que a algunos les entre por un oído y les salga por el otro. Esto no es un llamado a lecturas complicadas sino al sentido común. Por algo hemos necesitado clínicas de seguimiento post covid y las autoridades de salud han alertado sobre la necesidad de mantener al día los controles de salud largamente descuidados, como la hipertensión, diabetes, obesidad y otras condiciones crónicas que pasaron a segundo plano durante los pasados periodos de confinamiento.

La tercera categoría de gran peso para nuestro país es el impacto de la covid-19 en la productividad y funcionalidad de nuestra sociedad. Muchas de las secuelas crónicas de esta enfermedad son prevenibles y controlables con las vacunas disponibles en nuestro país, complementadas con los tratamientos ya avalados por la ciencia que pueden impedir esas marcas biológicas del virus en nuestro cuerpo. Sin embargo, un porcentaje significativo de panameños carece de las requeridas dosis de refuerzo, por una terquedad recalcitrante producto de los mitos y falacias de las redes sociales mal usadas que trivializan las consecuencias del contagio en los más vulnerables. Al paso que vamos, aunque queramos “gripalizar” la covid-19, la estamos “fosilizando”.

En vez de recapacitar sobre el monstruo viral que ha devastado al país y al mundo, vemos que el escenario más malentendido y manipulado por muchos “expertos improvisados” es precisamente el de la ciencia. Para muestra un botón y hago una pausa para recordarles la algarabía que causaron en los años 90 las series de héroes estrambóticos como las “tortugas mutantes” Ninjas.

Allí se ilustraba jocosamente la línea divisoria donde terminaba la ciencia y comenzaba la ficción. Curiosamente, tales “engendros de la naturaleza” fueron inspiradas por el descubrimiento científico de fósiles de tortugas con llamativos cachos en la cabeza y picos en la cola, que recuerdan a las proteínas microscópicas de “espiga”, que rodean al coronavirus.

Pues las nuevas tortugas Ninjas no son los héroes que nos defendían en las series televisivas contra los malandrines del mundo. Las nuevas mutantes son del temido coronavirus, las que al tocarnos nos trastornan nuestro santuario corporal y nos incapacitan en mente, cuerpo y espíritu.

Es hora de apreciar y apoyar a la ciencia, donde la realidad y la ficción quedan claramente delimitadas. Este es el único camino para salir adelante de esta pandemia.

La autora es médica pediatra e investigadora científica.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal Leer más
  • 05:07 Gobierno alérgico a la crítica: la piel fina del poder Leer más
  • 05:06 ¿Qué puede pasar con el informe de minoría sobre el proyecto de ley de amnistía? Leer más
  • 05:06 Corte alquila vehículo para magistrada tras ataque a su oficina  Leer más
  • 05:05 Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas Leer más
  • 05:05 Deuda cerró marzo en $54,617 millones pese a millonario pago del bono 2025  Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Activan plan para reparar infraestructura deteriorada de los COIF en San Miguelito Leer más
  • 05:04 Lo que el IFARHU nunca respondió a los finalistas de oratoria desde 2019 Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: ¿Y dónde queda la crítica? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • 20 personas rescatadas, 2 fallecidos y un desaparecido en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más
  • Michael Amir Murillo quedó sorprendido por ser considerado un jugador clave en el Marsella. Leer más
  • Martínez-Acha reaparece en Viernes Santo sin autocrítica, en tono desafiante y copiando los planteamientos del exvicecanciller. Leer más
  • De primer oficial a capitán, crece la carrera de piloto aviador en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más