Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Un nuevo muro que derribar

En 1995, cuando iniciaba mi trabajo en la Fundación para el Desarrollo de Libertad Ciudadana, fui por primera vez en mi vida a la base militar de Clayton. Se trataba de una gira de inspección, junto a un grupo de periodistas, académicos y dueños de medios de comunicación de la región convocados por Roberto Eisenmann, para buscar un lugar donde ubicar las oficinas de un futuro centro latinoamericano de capacitación para periodistas; lo que más tarde se convertiría en el Centro Latinoamericano de Periodismo (Celap).

Unos días antes, y con el mismo propósito, habíamos visitado al recordado Gabriel Lewis Galindo quien, con enorme entusiasmo, nos contó los detalles de un proyecto para transformar el fuerte Clayton en un centro de saber y de intercambio de conocimiento.

La base militar que había formado parte del sistema de defensa del Canal de Panamá creado por los estadounidenses, todavía no había sido traspasada a jurisdicción panameña como parte de las estipulaciones de los tratados Torrijos-Carter. En consecuencia, aún la rodeaba una de esas odiosas cercas que caracterizaron los años en que existió el enclave colonial surgido en 1904.

Aún recuerdo el asombro y la emoción que me provocó el recorrido por el inmenso espacio que ocupaba la importante base militar que, desde 1986 y hasta su cierre en julio de 1999, albergó nada menos que la sede del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos. La evolución del sitio -Fort Clayton Army Reservation-, desde el original relleno llamado Miraflores Dump, donde se ubicaron los primeros batallones de marines llegados en 1904, hasta su creación formal junto al resto de instalaciones defensivas que produjo la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial en 1917, es relatada con maestría por Eduardo Tejeira Davis (q.e.p.d.), en la obra Ciudad del Saber, un legado en construcción.

En 1996, un año después de mi recorrido por ese territorio desconocido, la genial idea de reemplazar soldados y armas por estudiantes y libros, había empezado a tomar forma con el apoyo de la Unesco. La utopía se hizo entonces posible y la Ciudad del Saber empezó su interesante singladura.

Con la ayuda de organismos internacionales y muchos panameños de bien que apoyaron la idea, la Ciudad del Saber logró convertirse en una comunidad singular. Las barracas militares y estructuras destinadas a tareas de defensa, hoy albergan escuelas, universidades, instituciones de investigación, un centro científico y tecnológico que ha servido para incubar nuevas ideas y convertirlas en empresas, instituciones gubernamentales dedicadas a la investigación y la ciencia, un conglomerado de sedes regionales de Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales humanitarias y ambientales, etc. Todo esto ha producido y sigue produciendo un singular intercambio de conocimiento, facilitando la innovación, el emprendimiento y la creatividad.

Las áreas verdes donde los soldados hacían sus prácticas y ejercicios militares, hoy son el escenario de actividades comunitarias y culturales, conciertos y expresiones artísticas de toda índole.

Las casas en las que vivían los militares y sus familias, hoy albergan a funcionarios de entidades internacionales de todas partes del mundo, estudiantes, investigadores, docentes. En fin, una diversa y maravillosa comunidad internacional que convive y comparte con los panameños, produciendo un enriquecedor intercambio cultural.

Ahora, tras 20 años de exitosa andadura, la Ciudad del Saber y quienes han estado al frente del proyecto, se proponen nuevas metas. Saben que los lamentables contrastes económicos y culturales que existen en el país, requieren un abordaje nacional desde el conocimiento, la innovación y el espíritu emprendedor que, justamente, es la razón de su existencia.

Ese cambio social que tanto requiere el país, solo será posible con el aporte de quienes forman parte de esa comunidad única que es Ciudad del Saber, y que incluyen a científicos, empresarios, emprendedores, pensadores, artistas, organizaciones internacionales o innovadores.

La odiosa cerca que mantenía aislado al fuerte Clayton en el pasado, fue derribada hace mucho. Ahora, tras sus primeros 20 años de existencia, los líderes de la Ciudad del Saber han anunciado su propósito de trabajar en coalición para derribar las barreras invisibles pero reales que separan al resto del país, del mundo del conocimiento y la innovación que bulle en la antigua base militar. Es un reto enorme, pero las murallas siempre caen. Tarde o temprano, pero siempre caen.

La autora es periodista, abogada y presidenta del capítulo panameño de TI



COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:51 Diputado Bloise cuestiona la falta de avances de los proyectos de Educación  Leer más
  • 22:31 Panamá será sede de reunión del Consejo de Granos en 2026: las claves del encuentro  Leer más
  • 22:13 Visita del secretario de Defensa de Estados Unidos: Esta sería su agenda en Panamá Leer más
  • 22:00 Trump despide a tres funcionarios de la Casa Blanca tras el caso ‘Signalgate’ Leer más
  • 21:58 ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá Leer más
  • 21:45 Los Santos y Coclé sellan su boleto a la serie de ocho del Nacional Mayor  Leer más
  • 21:35 Esto es lo que debe saber sobre los aranceles fijados por Donald Trump a Panamá y otros países Leer más
  • 21:27 Örebä, el chocolate de los indígenas panameños que ‘maravilla’ al pastelero Jordi Roca Leer más
  • 21:20 Tribunal aplica penas de prisión a exfuncionarios de Aduanas por corrupción Leer más
  • 21:13 Hospital Modular Panamá Solidario: abandonado y en espera de su reubicación Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más