Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Otra oportunidad para la lectura

Últimamente, escucho hablar sobre la lectura. ¿Tal vez existe esperanza? Para el año 2008, el Foro Nacional del Libro y la Lectura de Panamá logró darle forma a lo que después sería el primer Plan Nacional de Lectura de Panamá. Para entonces se empezó con un buen pie y la asesoría profesional. El primer borrador del Plan Nacional de Lectura: Para leer Panamá nació el jueves 27 de diciembre de 2007 en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero. La historia de este documento, de gran importancia para el país, está llena de intrincadas peripecias. Desde el año 2005, cuando se celebró el Año Iberoamericano de Promoción de la Lectura, Panamá inició la búsqueda, igual que muchos países de la región, para contar con una política de lectura coherente con la realidad del país.

¿Qué ha sucedido en todo este tiempo que no ha permitido que la lectura sea política pública del país? ¿Qué fue destruyendo la esperanza de un Panamá lector? La respuesta es muy simple de resumir. Los sucesivos vaivenes de la política partidista, la falta de gobernanza y de institucionalidad, la poca o nula compresión del problema de la educación, la violación directa a la Constitución, entre otras cosas, han frenado y hasta han tratado de desaparecer un tema que es de vital importancia para la educación y la cultura. La historia inmediata nos cuenta un relato donde las políticas de lectura no han podido concretizarse como parte de un proyecto de país, porque no se ha entendido el sentido de una verdadera política de lectura y su relación con la educación.

Mucha agua ha corrido por este río que relata una historia de indiferencia y de falta de voluntad política, pero, sobre todo, de falta de interés de querer cerrar una de las brechas más importantes de la educación. También es una brecha social, porque tiene que ver con los derechos culturales de las personas. Es por eso que en los acuerdos del Pacto Agora uno de los principales lineamientos de la política fue implementar el Plan Nacional de Lectura, como marco general de programas institucionales que promuevan una sociedad lectora, pero el incumplimiento de la legislación, en primera instancia, que establece la asignación de fondos para el desarrollo y fortalecimiento de la cultura, y el presupuesto insuficiente que cada vez es menos para la cultura, no permiten que un tema tan importante sea tratado en serio.

Otra dificultad que históricamente encontramos los que trabajamos en procesos de gestión cultural desde la lectura, la escritura y la oralidad, es que nos ha tocado trabajar con la agenda de autoridades que perciben que el tema de la lectura es un problema de Meduca o que las acciones destinadas a fortalecer el hábito de la lectura consisten en condicionar la lectura y por eso crean programas basados sólo en la lógica de la competencia que parece ser la solución.

No parecen entender que para desarrollar una política de lectura que trascienda se necesita del desarrollo de acuerdos con acciones articuladas entre otras instituciones, porque el problema de la lectura, la escritura y la oralidad tiene solo sentido cuando va más allá de las aulas de clases, porque estamos ante un ecosistema donde leer, hablar y escribir bien son condiciones imprescindibles en una sociedad democrática que reconoce los derechos de los ciudadanos a partir de su educación.

Otro problema que parece mermar las condiciones para crear una política de lectura es desconocer cómo favorece el desarrollo sostenible. Existen estudios, como el elaborado por el Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura, que hacen una exposición sobre la lectura y los ODS, donde podemos leer: “La lectura no debe contemplarse exclusivamente como una práctica cultural que transforma la vida de las personas o que se relaciona con ciertos servicios públicos, sino también como la materia prima en torno a la cual operan industrias creativas e instituciones y servicios culturales que constituyen un recurso notable para generar medios de subsistencia y generación de valor añadido en la economía de cada país”.

Esto es así porque la lectura es una herramienta multiuso dentro del ecosistema de la sociedad. La lectura está implícita en todo el universo como instrumento básico de comunicación. Desde centros formativos, instituciones, organizaciones, industrias creativas, nuevas tecnologías, sector empresarial, la lectura es un ente sistemático que genera valor en el sistema económico y político. Porque para ser un verdadero ciudadano productivo, con aspiraciones de superación y deseos de defender la libertad, se requiere robustecer la conciencia y tener compromisos que no se comprenden ni se ejercen si no se sabe leer y escribir.

Es cierto que existen muchas maneras de garantizar la libertad y el ejercicio de la democracia, pero sin duda alguna uno de ellos es vivir en sociedades lectoras. Una sociedad lectora no quiere decir que todas las personas sean súper lectores o que tengan bibliotecas en su casa. Basta con que los ciudadanos tengan acceso a una educación de calidad, que tengan bibliotecas dignas y acceso a la información y, sobre todo, que sepan leer y escribir bien. Para eso se requiere de políticas culturales de lectura articuladas y verdaderamente gestionadas que fortalezcan el verdadero desarrollo. Estamos ante una nueva oportunidad para la lectura y no la podemos perder.

El autor es escritor


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:08 Dolor en Santo Domingo: más de 98 vidas perdidas en el colapso de la discoteca Jet Set Leer más
  • 05:05 Al Grano: La casa vuelve a perder y ni se da cuenta Leer más
  • 05:04 Maminda, la de las Islas de San Bernardo Leer más
  • 05:03 Moody’s anticipa expansión del crédito bancario en Panamá, impulsada por un crecimiento económico del 4.5% Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Publiquen la auditoría Leer más
  • 05:02 Dos contralores, dos versiones: opiniones opuestas sobre la auditoría al contrato de PPC Leer más
  • 05:01 Jonathan Saavedra está a la altura de las leyendas Leer más
  • 05:00 ¡Panamá no es patio trasero de nadie! Leer más
  • 05:00 Israel niega la ‘escasez de ayuda humanitaria’ en Gaza y acusa a Guterres de difundir ‘calumnias’ Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Restos de oro, motobombas y ocho campamentos: lo que encontraron las autoridades en operativo contra la minería ilegal. Leer más
  • Cancillería destituye al embajador de Panamá en Rusia a dos meses de su nombramiento. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Al Grano: La casa vuelve a perder y ni se da cuenta Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Publiquen la auditoría Leer más
  • 05:00 ¡Panamá no es patio trasero de nadie! Leer más
  • 05:00 Panamá en la encrucijada: entre el potencial estratégico y la mala gestión Leer más